INVERSIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR DE SALUD Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL DISTRITO DE AHUAYCHA - TAYACAJA, EJECUTADO 2013

Descripción del Articulo

La investigación surge del problema ¿Cuál es el impacto socioeconómico de la inversión pública en el sector salud de la población beneficiaria del distrito de Ahuaycha - Tayacaja, ejecutado 2013? El trabajo inmiscuye a una población conformada de 1813 familias beneficiarias del proyecto de inversión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huincho Lapa, Sergio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2785
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inversión pública
proyectos
impacto social
impacto económico
Sistema Nacional Inversión Pública y método de comparación.
Formulación y Evaluación de Proyectos Económicos y Sociales
Descripción
Sumario:La investigación surge del problema ¿Cuál es el impacto socioeconómico de la inversión pública en el sector salud de la población beneficiaria del distrito de Ahuaycha - Tayacaja, ejecutado 2013? El trabajo inmiscuye a una población conformada de 1813 familias beneficiarias del proyecto de inversión, trabajada en una muestra representativa de 177 familias. El objetivo de investigación fue determinar el impacto socioeconómico de la inversión pública en el sector salud de la población beneficiaria del distrito de Ahuaycha - Tayacaja, ejecutado 2013, para la estimación del impacto del proyecto se ha utilizado el método de comparación “antes” y “después”, a través de la recolección de datos y la aplicación de encuestas. Los resultados de la investigación muestran que con la ejecución del proyecto de inversión se disminuyó la morbilidad de las principales enfermedades al quinto año de funcionamiento del proyecto tales como: las enfermedades de las vías respiratorias de 50.07% a 23.62% y las enfermedades diarreicas agudas de 22.16% a 3.28%, debido al incremento del personal de salud y una infraestructura más adecuada para prestar el servicio de salud; a ello se sumó el nivel de conocimiento de la población en temas de salud, según la opinión de los beneficiarios: el 58.19% de los encuestados indicaron que conocen los signos de infección respiratoria y el 59.88% mencionaron que conocen los signos de enfermedades diarreicas. Igual, los costos de acceso a los servicios de salud disminuyeron después del proyecto, el 74.57% de la población encuestada no gastaron nada, a diferencia 72.31% que gastaban mucho antes del proyecto. Se concluye que el proyecto de inversión tuvo su impacto socioeconómico positivo en la población beneficiaria. Palabras clave: inversión pública, proyectos, impacto social, impacto económico, Sistema Nacional Inversión Pública y método de comparación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).