Estudio de impacto social y económico, proyecto fondo de inversión social de la Compañía Doe Run en La Oroya - Yauli (Apoyo a la gestión de producción y comercialización de productores ganaderos: 2005 - 2008)

Descripción del Articulo

La investigación sobre “Estudio de Impacto Social y Económico, Proyecto Fondo de Inversión Social de la Compañía DOE RUN en la Oroya –Yauli (Apoyo a la Gestión de Producción y Comercialización de Productores ganaderos)”, tiene como inalidad conocer, comprender y explicar los impactos sociales del Ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arevalo Montes, Máximo Salvador, Muñoz Rios, Eliú Gomer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1371
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto social y económico
Inversión social
Producción y comercialización
Descripción
Sumario:La investigación sobre “Estudio de Impacto Social y Económico, Proyecto Fondo de Inversión Social de la Compañía DOE RUN en la Oroya –Yauli (Apoyo a la Gestión de Producción y Comercialización de Productores ganaderos)”, tiene como inalidad conocer, comprender y explicar los impactos sociales del Capital Social y la sustentabilidad económica, alcanzados por el proyecto “Apoyo a la Gestión de Producción y Comercialización de Productores Ganaderos” desarrollado por el Fondo de Inversión Social FIS de la empresa minera DOE RUN, en las comunidades de Santa Bárbara de Carhuacayan y Macapomachoa durante el año 2005 al 2008. En el proceso de la investigación, se encontró que el ejercicio del Capital Social y las dimensiones que involucra, constituye un factor de desarrollo y un mecanismo activo de empoderamiento consciente en las subjetividades, la implementación de mejoras a necesidades sentidas en sus prácticas productivas de los ganaderos, esto ha significado el punto de partida y estímulo a la puesta en práctica de modos de comprender y ejercer la vida económica a partir de la asociatividad, sin embargo el escaso conocimiento del desarrollo organizativo ganadero en términos productivos y el limitado acceso de mercado no permite la consolidación positiva y favorable del proyecto para las personas beneficiarias generando en ellas su inconformidad, por lo tanto el proyecto no ha generado sustentabilidad económica trascendental al interior de los grupos beneficiarios de las comunidades por la falta de eficiencia y eficacia en la intervención así mismo por la nula participación de los beneficiarios directos en el diseño de estas propuestas a nivel de proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).