Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado
Descripción del Articulo
        El presente trabajo investigativo tuvo como propósito aprovechar un residuo agroindustrial como el lactosuero y el fruto del aguaymanto, brindándoles un valor agregado a dichas materias primas para la elaboración de helados. Se evaluó el efecto del porcentaje de lactosuero y aguaymanto (Physalis per...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica | 
| Repositorio: | UNH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1390 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/1390 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Helado saborizado Lactosuero Aguaymanto  | 
| id | 
                  RUNH_80934a355a57eae008077b5366e8d0d5 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1390 | 
    
| network_acronym_str | 
                  RUNH | 
    
| network_name_str | 
                  UNH-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  . | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado | 
    
| title | 
                  Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado | 
    
| spellingShingle | 
                  Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado Ñahui Salvatierra, Abimael Helado saborizado Lactosuero Aguaymanto  | 
    
| title_short | 
                  Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado | 
    
| title_full | 
                  Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado | 
    
| title_fullStr | 
                  Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado | 
    
| title_sort | 
                  Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado | 
    
| author | 
                  Ñahui Salvatierra, Abimael | 
    
| author_facet | 
                  Ñahui Salvatierra, Abimael | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Ruiz Rodriguez, Alfonso | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Ñahui Salvatierra, Abimael | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Helado saborizado Lactosuero Aguaymanto  | 
    
| topic | 
                  Helado saborizado Lactosuero Aguaymanto  | 
    
| description | 
                  El presente trabajo investigativo tuvo como propósito aprovechar un residuo agroindustrial como el lactosuero y el fruto del aguaymanto, brindándoles un valor agregado a dichas materias primas para la elaboración de helados. Se evaluó el efecto del porcentaje de lactosuero y aguaymanto (Physalis peruviana L) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado saborizado. Se elaborarón seis tratamientos; los tratamientos evaluados fueron al 75%, 50% y 25% de lactosuero y 15% y 10% de aguaymanto. El diseño estadístico experimental aplicado al presente estudio fue un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial a un nivel de significancia del 0,05; para la comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan. Se realizó el análisis sensorial a los seis tratamientos con la finalidad de observar si existe variación en las características organolépticas de color y sabor. El resultado nos demostró que el tratamiento LA3 (Helado saborizado con 50% lactosuero y 15% aguaymanto) fue el más aceptable por los panelistas a su vez obtuvo los siguientes resultados del análisis fisicoquímico: pH (3,67) y solidos solubles (27,5 °Brix). Análisis químico proximal con los siguientes resultados: Humedad 65,12%, Ceniza 0,91%, Proteína 7,23%, Grasa 9,01%, Fibra 0,09%. En el análisis microbiológico, el tratamiento analizado en cuanto a aerobios mesofilos, coliformes, mohos, levaduras y salmonella; se observó la ausencia de estos, este análisis se encuentra dentro de los límites permitidos según la Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Así mismo el tratamiento LA3 (Helado saborizado con 50% lactosuero y 15% aguaymanto) aceptable es el que tenía un color amarillo claro, olor propio del producto y sabor agradable, característico del producto. | 
    
| publishDate | 
                  2017 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2018-01-24T22:14:51Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2018-01-24T22:14:51Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2017 | 
    
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14597/1390 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14597/1390 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de Huancavelica | 
    
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional de Huancavelica | 
    
| instacron_str | 
                  UNH | 
    
| institution | 
                  UNH | 
    
| reponame_str | 
                  UNH-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNH-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4d6f893e-a3c1-425e-9ab0-7d1e1c694d4d/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2be293ec-f99a-4158-84f6-5a5a44fc3459/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/af32123f-fd1d-44e3-8964-f9315141ca81/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/617bcff0-989b-4eab-99b8-5fa591970ecd/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  9dbd5c57ea70bfc7b11874a061c9b581 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 169e2697dbe3ec4aaed0c2cec87ba240  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de Huancavelica | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@unh.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1847503124684603392 | 
    
| spelling | 
                  Ruiz Rodriguez, AlfonsoÑahui Salvatierra, Abimael2018-01-24T22:14:51Z2018-01-24T22:14:51Z2017El presente trabajo investigativo tuvo como propósito aprovechar un residuo agroindustrial como el lactosuero y el fruto del aguaymanto, brindándoles un valor agregado a dichas materias primas para la elaboración de helados. Se evaluó el efecto del porcentaje de lactosuero y aguaymanto (Physalis peruviana L) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado saborizado. Se elaborarón seis tratamientos; los tratamientos evaluados fueron al 75%, 50% y 25% de lactosuero y 15% y 10% de aguaymanto. El diseño estadístico experimental aplicado al presente estudio fue un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial a un nivel de significancia del 0,05; para la comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan. Se realizó el análisis sensorial a los seis tratamientos con la finalidad de observar si existe variación en las características organolépticas de color y sabor. El resultado nos demostró que el tratamiento LA3 (Helado saborizado con 50% lactosuero y 15% aguaymanto) fue el más aceptable por los panelistas a su vez obtuvo los siguientes resultados del análisis fisicoquímico: pH (3,67) y solidos solubles (27,5 °Brix). Análisis químico proximal con los siguientes resultados: Humedad 65,12%, Ceniza 0,91%, Proteína 7,23%, Grasa 9,01%, Fibra 0,09%. En el análisis microbiológico, el tratamiento analizado en cuanto a aerobios mesofilos, coliformes, mohos, levaduras y salmonella; se observó la ausencia de estos, este análisis se encuentra dentro de los límites permitidos según la Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Así mismo el tratamiento LA3 (Helado saborizado con 50% lactosuero y 15% aguaymanto) aceptable es el que tenía un color amarillo claro, olor propio del producto y sabor agradable, característico del producto.Tesishttps://hdl.handle.net/20.500.14597/1390spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHHelado saborizadoLactosueroAguaymantoEfecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del heladoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialORIGINALTP-UNH.AGROIND 0037.pdfTP-UNH.AGROIND 0037.pdfapplication/pdf808858https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4d6f893e-a3c1-425e-9ab0-7d1e1c694d4d/download9dbd5c57ea70bfc7b11874a061c9b581MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2be293ec-f99a-4158-84f6-5a5a44fc3459/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/af32123f-fd1d-44e3-8964-f9315141ca81/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTP-UNH.AGROIND 0037.pdf.txtTP-UNH.AGROIND 0037.pdf.txtExtracted texttext/plain104715https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/617bcff0-989b-4eab-99b8-5fa591970ecd/download169e2697dbe3ec4aaed0c2cec87ba240MD5420.500.14597/1390oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/13902025-07-17 11:07:11.801https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
    
| score | 
                  12.678022 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).