Estudio de la actividad biológica y preferencia del Kéfir de lactosuero con aguaymanto (Physalis peruviana) y tomate de árbol (Cyphomandra betacea)

Descripción del Articulo

El lactosuero es un subproducto derivado de la elaboración de queso, este subproducto, presenta en su composición química niveles altos de DBO y DQO razón por la cual es reconocido como un potencial contaminante. Esta investigación está enfocada en ddeterminar la actividad biológica y preferencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Alvarado, Hada María
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2737
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2737
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Lactosuero
Granos de kéfir
Aguaymanto
Tomate de árbol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El lactosuero es un subproducto derivado de la elaboración de queso, este subproducto, presenta en su composición química niveles altos de DBO y DQO razón por la cual es reconocido como un potencial contaminante. Esta investigación está enfocada en ddeterminar la actividad biológica y preferencia del kéfir de lactosuero con aguaymanto (P. peruviana) y tomate de árbol (C. betacea). Los tratamientos evaluados fueron: T0 = Testigo; T1= lactosuero (70%) – aguaymanto (20%) – tomate de árbol (10%) – granos de kéfir (2%); T2 = lactosuero (70%) – aguaymanto (20%) – tomate de árbol (10%) – cultivo iniciador de kéfir (2%); T3 = lactosuero (70%) – aguaymanto (30%) – granos de kéfir (2%) y T4 = lactosuero (70%) – aguaymanto (30%) – cultivo iniciador de kéfir (2%). Se realizó una fermentación aeróbica, durante 300 minutos a 25°C. Las variables respuesta incluyeron la caracterización fisicoquímica de las materias primas y de las bebidas elaboradas, el análisis sensorial, bioactivo y de la capacidad hipolipidémica de las bebidas y el desarrollo de una propuesta de sustentabilidad. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante una ANOVA de una sola vía y prueba de comparación múltiple de medias de Tukey Kramer (α = 0,05). Todos los tratamientos presentaron actividad biológica y aun cuando no hubo diferencia significativa en la aceptabilidad (p > 0,05), T3 fue el más aceptados 5,3 ± 1,0. En conclusión, el lactosuero con tomate de árbol y aguaymanto fueron transformados en una bebida láctea fermentada funcional con valor agregado y aceptabilidad por el consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).