El método Montessori en infantes con discapacidad intelectual leve en las instituciones de Educación Inicial de Pampas Tayacaja

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar cómo las actividades del Método Montessori influyen significativamente en los niños con discapacidad intelectual leve: Aspecto cognitivo y psicomotor en las Instituciones Educativas de Educación Inicial de Pampas Tayacaja. Cuya metodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Clemente Sanchez, Leidy Mirella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/8450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/8450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Montessori
Psicometría
Discapacidad Intelectual
Psicomotricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar cómo las actividades del Método Montessori influyen significativamente en los niños con discapacidad intelectual leve: Aspecto cognitivo y psicomotor en las Instituciones Educativas de Educación Inicial de Pampas Tayacaja. Cuya metodología de este trabajo fue aplicada de nivel explicativo, la técnica que se empleó fue la psicométrica, como instrumento se aplicó el Test de McCarthy. La muestra estuvo comprendida por dos niños y una niña con discapacidad intelectual leve de la Institución en estudio, por tal motivo corresponde a un muestreo no probabilístico bola de nieve. Los resultados obtenidos al procesar los datos en el software Excel, nos mostró que al haber aplicado el pre test los tres estudiantes: “a”, “B” y “C” se encontraron en un nivel de GCI (Grado de Coeficiente Intelectual) (normal- bajo), debido a que no respondieron a las actividades intelectuales y psicomotrices, la cual integra lo siguiente: Construcción de cubos, rompecabezas, memoria pictórica, vocabulario, cálculo, secuencia de golpeo, memoria verbal, orientación derecha- izquierda, coordinación de piernas, coordinación de brazos, acción imitativa, copia de dibujos, dibujos de un niño, memoria numérica, fluencia verbal, recuento y distribución, opuestos y formación de conceptos. Es por ello, que al aplicar la intervención de las actividades con el método Montessori y también al aplicar el post test los niños lograron desarrollar sus habilidades cognitivas y psicomotrices, en la cual el estudiante “A” llegó a un GCI (superior) y el estudiante “B” y “C” (normal- alto) Concluyendo que existe diferencia significativa el pre test y el post test de las habilidades cognitivas y psicomotrices, por la intervención del Método Montessori.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).