Capacitación docente, basada en la teoría Montessori, para atender la discapacidad intelectual leve en niños de educación general básica de Guayaquil 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito determinar que la capacitación docente basada en la teoría Montessori, influye en la atención de la discapacidad intelectual leve en niños de educación general básica de Guayaquil. Se sustentó teóricamente con los aportes de Montessori (1907), Lee (2018)...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77855 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/77855 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Profesores - Capacitación de Profesores - Formación profesional Método Montessori Enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito determinar que la capacitación docente basada en la teoría Montessori, influye en la atención de la discapacidad intelectual leve en niños de educación general básica de Guayaquil. Se sustentó teóricamente con los aportes de Montessori (1907), Lee (2018), Molina (2012, 2015), Chiavenato (2000), Rodríguez y Ramírez (1997), OMS (2021), AARM (2020),Tünnermann (2011), (Aubrey, 2010), UNESCO (2006), Cossentino (2005), Díaz (2002), Ministerio de Educación del Ecuador (2011), entre otros. La investigación se catalogó como experimental-aplicada, con nivel netamente explicativo. El diseño se clasificó como pre-experimental, con modelo pre-test/posttest con un solo grupo. La población estuvo constituida por 50 profesionales de educación general básica; debido al número finito y conocido de la población se empleó un censo poblacional. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante la confección de tablas de frecuencia absoluta (fa) y porcentaje (%), medidas de posición (promedio, mediana, mínima y máxima), dispersión (desviación estándar) y varianza. Asimismo, se realizó un análisis inferencial acerca de la población, basándose en los datos recolectados y la contrastación de las hipótesis planteadas. Los resultados evidenciaron una diferencia significativa de 19,02, entre los resultados del pre y post test, con un nivel de significancia de 0,000 < 0,05. Por tanto, se aceptó la hipótesis de investigación (Hi) y se rechazó la hipótesis nula (Ho), llegando a la conclusión que la propuesta basada en teoría Montessori influye de forma significativa y positiva en la atención de la discapacidad intelectual leve en niños de educación general básica de Guayaquil. El presente estudio representa un gran aporte para el sistema educativo en lo concerniente al área de la discapacidad e inclusión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).