"DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"

Descripción del Articulo

La investigación que lleva por título: “Determinación del caudal máximo transcurrido producto del embalsamiento natural del río Mantaro en la localidad de Huayllapampa - Cuenca”, se realizó con la finalidad de dar respuesta a la siguiente pregunta en cuestión: ¿Cuál es el caudal máximo transcurrido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Yaranga, Lisbeth Amelia, Bendezu Esteban, Danny Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3068
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sección control.
Caudal máximo
calado
Hidrológica e Hidraulica
id RUNH_5ea56a13e8b9056d4dec6f6d61d1f8a5
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3068
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"
title "DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"
spellingShingle "DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"
Acosta Yaranga, Lisbeth Amelia
sección control.
Caudal máximo
calado
Hidrológica e Hidraulica
title_short "DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"
title_full "DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"
title_fullStr "DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"
title_full_unstemmed "DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"
title_sort "DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"
author Acosta Yaranga, Lisbeth Amelia
author_facet Acosta Yaranga, Lisbeth Amelia
Bendezu Esteban, Danny Angel
author_role author
author2 Bendezu Esteban, Danny Angel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayala Bizarro, Iván Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Acosta Yaranga, Lisbeth Amelia
Bendezu Esteban, Danny Angel
dc.subject.none.fl_str_mv sección control.
Caudal máximo
calado
topic sección control.
Caudal máximo
calado
Hidrológica e Hidraulica
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Hidrológica e Hidraulica
description La investigación que lleva por título: “Determinación del caudal máximo transcurrido producto del embalsamiento natural del río Mantaro en la localidad de Huayllapampa - Cuenca”, se realizó con la finalidad de dar respuesta a la siguiente pregunta en cuestión: ¿Cuál es el caudal máximo transcurrido producto del embalsamiento natural del río Mantaro en la localidad de Huayllapampa - Cuenca?, esto debido al evento extraordinario ocurrido el pasado 20 de enero del 2014 en el distrito de Cuenca; así también, se buscó establecer la sección de control formada por el puente colonial de Izcuchaca y la sección de río ubicada en la misma. La sección sirvió para obtener el valor numérico del calado alcanzado en el momento del transcurso del caudal máximo por el puente colonial de Izcuchaca. Para dar respuesta a la pegunta formulada, la investigación se dio en tres etapas; siendo la primera el trabajo de recolección de datos mediante fotografías, videos y testimonios orales sobre el evento ocurrido aquel 2014, en el distrito de Cuenca; durante la segunda etapa se usó equipos de alta tecnología, como el equipo: ADCP (perfilador acústico de corrientes doppler) y dron Phantom 4 Pro, con el fin de obtener datos exactos, minimizar el porcentaje de error por la toma de datos de campo erróneos y caracterizar de manera certera la geomorfología del terreno en intervención; finalmente, la tercera etapa se desarrolló usando como herramientas programas de ingeniería, tales como: Hec-Ras, ArcGis e Iber, siendo este último un programa óptimo en el modelado de ríos en 2D debido a su interfaz amigable con el usuario, ya que fue realizada en base al programa GiD que brinda facilidades al momento de estructurar el mallado de la geometría irregular de un río. Se realizó la simulación hidráulica de 1000 segundos de duración con intervalos de 5 segundo de cálculo, considerando un régimen constante y caudal perenne, del cual se obtuvo los resultados siguientes: caudal máximo (1560m3/s), calado (19m), cota de agua (2907.64 m.s.n.m.) y velocidad (17.24 m/s). Palabras clave: Caudal máximo, calado, sección control.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-11T17:52:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-11T17:52:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3068
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3068
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2197c0cd-bf99-4f31-bf5f-e32c0e1d7728/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5475f347-15de-4c7a-a17d-12f32f2e519c/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2af1673c-0884-42ad-9e3d-6725901649cb/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/15c4a5d1-9ee3-48b1-80b7-8b20475f6568/download
bitstream.checksum.fl_str_mv afbb4706daf86947d8a2a9f44f7647f8
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b6f98fc471a49bab2c5fd594035d9da3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379727490940928
spelling Ayala Bizarro, Iván ArturoAcosta Yaranga, Lisbeth AmeliaBendezu Esteban, Danny Angel2020-06-11T17:52:29Z2020-06-11T17:52:29Z2019-11-20La investigación que lleva por título: “Determinación del caudal máximo transcurrido producto del embalsamiento natural del río Mantaro en la localidad de Huayllapampa - Cuenca”, se realizó con la finalidad de dar respuesta a la siguiente pregunta en cuestión: ¿Cuál es el caudal máximo transcurrido producto del embalsamiento natural del río Mantaro en la localidad de Huayllapampa - Cuenca?, esto debido al evento extraordinario ocurrido el pasado 20 de enero del 2014 en el distrito de Cuenca; así también, se buscó establecer la sección de control formada por el puente colonial de Izcuchaca y la sección de río ubicada en la misma. La sección sirvió para obtener el valor numérico del calado alcanzado en el momento del transcurso del caudal máximo por el puente colonial de Izcuchaca. Para dar respuesta a la pegunta formulada, la investigación se dio en tres etapas; siendo la primera el trabajo de recolección de datos mediante fotografías, videos y testimonios orales sobre el evento ocurrido aquel 2014, en el distrito de Cuenca; durante la segunda etapa se usó equipos de alta tecnología, como el equipo: ADCP (perfilador acústico de corrientes doppler) y dron Phantom 4 Pro, con el fin de obtener datos exactos, minimizar el porcentaje de error por la toma de datos de campo erróneos y caracterizar de manera certera la geomorfología del terreno en intervención; finalmente, la tercera etapa se desarrolló usando como herramientas programas de ingeniería, tales como: Hec-Ras, ArcGis e Iber, siendo este último un programa óptimo en el modelado de ríos en 2D debido a su interfaz amigable con el usuario, ya que fue realizada en base al programa GiD que brinda facilidades al momento de estructurar el mallado de la geometría irregular de un río. Se realizó la simulación hidráulica de 1000 segundos de duración con intervalos de 5 segundo de cálculo, considerando un régimen constante y caudal perenne, del cual se obtuvo los resultados siguientes: caudal máximo (1560m3/s), calado (19m), cota de agua (2907.64 m.s.n.m.) y velocidad (17.24 m/s). Palabras clave: Caudal máximo, calado, sección control.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3068spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH sección control.Caudal máximo caladoHidrológica e Hidraulica"DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO TRANSCURRIDO PRODUCTO DEL EMBALSAMIENTO NATURAL DEL RÍO MANTARO EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAPAMPA - CUENCA"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilORIGINALTESIS-2019-ING. CIVIL-ACOSTA YARANGA Y BENDEZU ESTEBAN.pdfTESIS-2019-ING. CIVIL-ACOSTA YARANGA Y BENDEZU ESTEBAN.pdfapplication/pdf107141766https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2197c0cd-bf99-4f31-bf5f-e32c0e1d7728/downloadafbb4706daf86947d8a2a9f44f7647f8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5475f347-15de-4c7a-a17d-12f32f2e519c/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2af1673c-0884-42ad-9e3d-6725901649cb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2019-ING. CIVIL-ACOSTA YARANGA Y BENDEZU ESTEBAN.pdf.txtTESIS-2019-ING. CIVIL-ACOSTA YARANGA Y BENDEZU ESTEBAN.pdf.txtExtracted texttext/plain165480https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/15c4a5d1-9ee3-48b1-80b7-8b20475f6568/downloadb6f98fc471a49bab2c5fd594035d9da3MD54UNH/3068oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/30682020-06-12 03:01:38.624https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).