"INUNDACIONES Y LA INCIDENCIA DE SOCAVACIÓN DE PUENTES SOBRE EL CURSO DEL RÍO ICHU EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA"

Descripción del Articulo

En el Perú existen grandes redes hidrográficas, estas sirven de guía para poder delimitar regiones, definir carreteras, unir provincias, comunidades, pueblos, etc. La ciudad de Huancavelica no es ajena a esta realidad principalmente que por medio de ella atraviesa el río Ichu. Este acontecimiento ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diego Curasma, Rony, Zerpa Molina, Katia Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3092
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sección transversal.
Inundación
socavación de puentes
estribos
pilares
caudal máximo horario
rugosidad
pendiente
Infraestructura Hidráulica Saneamiento y Medio Ambiente
Descripción
Sumario:En el Perú existen grandes redes hidrográficas, estas sirven de guía para poder delimitar regiones, definir carreteras, unir provincias, comunidades, pueblos, etc. La ciudad de Huancavelica no es ajena a esta realidad principalmente que por medio de ella atraviesa el río Ichu. Este acontecimiento hace que en la ciudad ocurran inundaciones luego de un registro intenso de lluvia, en consecuencia a esto, se ocasionan socavaciones en los puentes que se encuentran en el curso del río Ichu. Por tal motivo es necesaria realizar estudios sobre esta problemática. La socavación en puentes es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más frecuente de falla que afecta las cimentaciones de los puentes (Manual de Hidrología y Drenaje, 2016). La presente tesis tiene como problema general: De qué manera las inundaciones inciden en la socavación de puentes sobre el curso del Río Ichu en la ciudad de Huancavelica. El método que se utilizó para el cálculo de caudal de diseño es el Sistema de Modelamiento Hidrológico (HMS-Hydrologic Modeling System), y para la estimación de las alturas de socavación fueron los siguientes: Socavación por Contracción – Método de Laursen, Socavación Local en Pilares – Método de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) y para la Socavación Local en Estribos - Método de Froehlich, las mismas que desarrollaron haciendo uso del software HEC RAS. La aplicación de todos los métodos para la estimación de la socavación que se realizó en los puentes de Cuzco, Ascensión y Callqui Grande para diferentes periodos de retorno 50, 75, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450 y 500 años. Palabras claves: Inundación, socavación de puentes, estribos, pilares, caudal máximo horario, rugosidad, pendiente, sección transversal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).