Modelo de socavación en la base del pilar del puente Mariscal Cáceres.
Descripción del Articulo
La socavación es un proceso que resulta de la acción erosiva del flujo de agua que arranca y acarrea material de lecho y de las márgenes de un cauce, haciendo que disminuya el nivel del río por el incremento de su capacidad de arrastre de sedimentos. Este proceso se da cuando hay un obstáculo, origi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/434 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/434 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo Socavación Base Pilar Puente Mariscal Cáceres. |
Sumario: | La socavación es un proceso que resulta de la acción erosiva del flujo de agua que arranca y acarrea material de lecho y de las márgenes de un cauce, haciendo que disminuya el nivel del río por el incremento de su capacidad de arrastre de sedimentos. Este proceso se da cuando hay un obstáculo, originándose un desequilibrio entre la cantidad de sedimentos aportados en una sección y la capacidad de transportar sedimentos fuera de ella. En esta investigación se pretende estudiar la socavación local en la base del pilar del puente mariscal Cáceres, con el objeto de determinar la influencia de los parámetros geomoñológicos, hidráulicos, geotécnicos y la geometría del puente en la socavación local en la base del pilar del puente Mariscal Cáceres, con tal fin se realizó un modelo hidráulico en HEC RAS que recrea las condiciones en las que se produce la socavación. Los métodos utilizados fueron los de reconocimiento, recolección, analítico y aplicativo. Para obtener los parámetros geotécnicos se siguió los procedimientos especificadas por la norma ASTM y NTP. Para determinar los parámetros geomoñológicos y geometría del puente se siguió los procedimientos de medición directa con equipo en campo. Los datos hidrológicos se tomaron de los registros de la estación meteorología Stuart y procesados para periodos de retorno de 50 años, 100 años y 500 años. Finalmente se concluye que los parámetros geotécnicos específicamente el tamaño de las partículas de fondo es el parámetro de mayor incidencia en el cálculo de socavación. La presencia de partículas pequeñas en el lecho hace que exista mayor socavación, mientras que la presencia de material granular o bolones genera el acorazamiento del lecho haciendo que se reduzca considerablemente la profundidad de socavación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).