El phubbing en estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2023. Esta se ha regido bajo el método científico, por lo que tuvo una metodología de tipo básica, de nivel descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Claros Roman, Yannet Giovanna, Claros Roman, Félix Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/8119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/8119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Phubbing
Dependencia al celular
Cambios conductuales
Ansiedad
Tendencia adictiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de phubbing en los estudiantes de EBA de la institución educativa Pedro E. Paulet M. de la provincia de Huaura, en el año 2023. Esta se ha regido bajo el método científico, por lo que tuvo una metodología de tipo básica, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental transversal descriptivo. El estudio contó con una muestra de 71 estudiantes de la modalidad EBA, los cuales fueron muestreados de manera no probabilística. A esta muestra se les aplicó mediante la técnica de la encuesta un cuestionario que cuenta con los procedimientos necesarios de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos de la investigación revelan que existe una prevalencia significativa de phubbing; pues según los datos recopilados se ha determinado que los estudiantes muestran un nivel moderado de phubbing, representando un 74,6%; lo cual indica una tendencia preocupante de ignorar a alguien en favor del uso del teléfono móvil. Además, se identificó un nivel moderado en cada una de sus dimensiones; dependencia al celular (69%), cambios conductuales (49,3%), ansiedad (43,7%) y tendencia adictiva (57,7%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).