Implementación de estrategias para la comercialización de arveja en la provincia de Acobamba
Descripción del Articulo
Los objetivos de la presente investigación fue implementar el plan estratégico para la comercialización de arveja que permitan su venta, generando una ventaja competitiva en el mercado de la provincia de Acobamba. Para concretar el objetivo, a través de una muestra conformada por 50 productores, la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4286 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/4286 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arveja Plan Estrategia Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | Los objetivos de la presente investigación fue implementar el plan estratégico para la comercialización de arveja que permitan su venta, generando una ventaja competitiva en el mercado de la provincia de Acobamba. Para concretar el objetivo, a través de una muestra conformada por 50 productores, la aplicación de un cuestionario validado y la Técnica de la Matriz FODA, se realizó el análisis interno-externo del sector. Conociendo la situación, mediante la herramienta del Análisis Estructural y el Plano de Influencia-Dependencia se determinaron los Factores Claves o Ejes Estratégicos como base para la aplicación de la Técnica de Marco Lógico, donde se establecieron la visión, objetivos y acciones. Del diagnóstico se resalta que el 54% de productores son del género femenino pertenecientes a asociaciones; el 47.50% tienen más de 20 años dedicados a la actividad agrícola de manera convencional, el 52.36% con arveja y cultiva áreas menores a una hectárea, 65% y de ello obtiene un rendimiento promedio que va en la segunda cosecha de la siembra de una Ha, 59.52% cultiva la variedad Usui y en su mayoría (90.86%) desconocen de la existencia de un Plan estratégico para este cultivo. Del sistema, de 15 factores confrontados cuatro se convirtieron en ejes estratégicos: Recursos Humanos, Innovación Tecnológica, Organización/Asociación y Cadenas Productivas, quienes delimitaron y orientaron al logro de la visión. En el marco de estos ejes, se plantearon los objetivos y acciones, los mismos que conllevan a una gestión de recursos humanos de manera horizontal; se promueve en el seno de una organización entre productores y proveedores, la investigación y la transferencia tecnológica y, finalmente a través de los indicadores y medios de verificación se podrá monitorear y evaluar su ejecución. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).