Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en “Vista Hermosa Casa Blanca” Acobamba – Huancavelica, con el objetivo de estudiar la evapotranspiración potencial del cultivo de arveja (Pisum sativum L.), establecer el canon de evapotranspiración potencial para las condiciones locales de Acobamba,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordero Egoavil, Marvin Jhonn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1257
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/1257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riego
Evapotranspiración
Arveja
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en “Vista Hermosa Casa Blanca” Acobamba – Huancavelica, con el objetivo de estudiar la evapotranspiración potencial del cultivo de arveja (Pisum sativum L.), establecer el canon de evapotranspiración potencial para las condiciones locales de Acobamba, establecer el nivel óptimo de capa freática y comparar las necesidades de agua, para establecer las demandas de riego en periodos de mayor necesidad del cultivo de arveja. Se utilizó el Diseño Experimental de Bloques Completamente Randomizados, con tres tratamientos, tres repeticiones, empleando para el estudio lisímetros para cada uno de ellos, para disminuir el efecto borde se sembró plantas de Arveja alrededor del área experimental, durante todo el proceso se realizó pruebas de confrontación de datos referidos a las cantidades de agua agregados en cada lisímetro según las distintas capas freáticas en estudio. Los resultados indican que el nivel óptimo de capa freática para el cultivo de arveja en las condiciones de Acobamba para cálculos de riego se presenta a una profundidad de 0.25 m de capa freática, la tasa de la evapotranspiración potencial fue: Fase inicial 107.78 m3/ ha-1; Fase de desarrollo: 323.48 m3 / ha-1; Fase de fructificación: 574.92 m3 / ha-1; Fase de madurez: 574.92 m3 / ha-1. Los coeficientes de cultivo calculados para la zona de Acobamba fueron: Fase inicial: Kc = 0.536; Fase de desarrollo: Kc= 1.442; Fase de fructificación: Kc= 1.642; Fase de madurez: Kc= 0.692. Por otro lado, la demanda de agua para riego del cultivo de arveja variedad (Usui) en Acobamba Huancavelica es: Fase inicial: 121.43 m3/ha-1; Fase de desarrollo: 285.88 m3/ha-1; Fase de fructificación: 348.07 m3/ha-1; Fase de madurez: 169.17 m3/ha-1. Los resultados obtenidos permitirán adaptarse en los cálculos de necesidad hídrica del cultivo de arveja en sus “distintas etapas fenológicas” así como para el cálculo de la demanda de agua con fines de formular proyectos de riego.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).