Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en “Vista Hermosa Casa Blanca” Acobamba – Huancavelica, con el objetivo de estudiar la evapotranspiración potencial del cultivo de arveja (Pisum sativum L.), establecer el canon de evapotranspiración potencial para las condiciones locales de Acobamba,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordero Egoavil, Marvin Jhonn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1257
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/1257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riego
Evapotranspiración
Arveja
id RUNH_c455767e6019acdcc7a3a67a096b6e21
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1257
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica
title Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica
spellingShingle Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica
Cordero Egoavil, Marvin Jhonn
Riego
Evapotranspiración
Arveja
title_short Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica
title_full Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica
title_fullStr Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica
title_full_unstemmed Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica
title_sort Evapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelica
author Cordero Egoavil, Marvin Jhonn
author_facet Cordero Egoavil, Marvin Jhonn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jaime Piñas, Jesús Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Cordero Egoavil, Marvin Jhonn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riego
Evapotranspiración
Arveja
topic Riego
Evapotranspiración
Arveja
description El presente trabajo de investigación se realizó en “Vista Hermosa Casa Blanca” Acobamba – Huancavelica, con el objetivo de estudiar la evapotranspiración potencial del cultivo de arveja (Pisum sativum L.), establecer el canon de evapotranspiración potencial para las condiciones locales de Acobamba, establecer el nivel óptimo de capa freática y comparar las necesidades de agua, para establecer las demandas de riego en periodos de mayor necesidad del cultivo de arveja. Se utilizó el Diseño Experimental de Bloques Completamente Randomizados, con tres tratamientos, tres repeticiones, empleando para el estudio lisímetros para cada uno de ellos, para disminuir el efecto borde se sembró plantas de Arveja alrededor del área experimental, durante todo el proceso se realizó pruebas de confrontación de datos referidos a las cantidades de agua agregados en cada lisímetro según las distintas capas freáticas en estudio. Los resultados indican que el nivel óptimo de capa freática para el cultivo de arveja en las condiciones de Acobamba para cálculos de riego se presenta a una profundidad de 0.25 m de capa freática, la tasa de la evapotranspiración potencial fue: Fase inicial 107.78 m3/ ha-1; Fase de desarrollo: 323.48 m3 / ha-1; Fase de fructificación: 574.92 m3 / ha-1; Fase de madurez: 574.92 m3 / ha-1. Los coeficientes de cultivo calculados para la zona de Acobamba fueron: Fase inicial: Kc = 0.536; Fase de desarrollo: Kc= 1.442; Fase de fructificación: Kc= 1.642; Fase de madurez: Kc= 0.692. Por otro lado, la demanda de agua para riego del cultivo de arveja variedad (Usui) en Acobamba Huancavelica es: Fase inicial: 121.43 m3/ha-1; Fase de desarrollo: 285.88 m3/ha-1; Fase de fructificación: 348.07 m3/ha-1; Fase de madurez: 169.17 m3/ha-1. Los resultados obtenidos permitirán adaptarse en los cálculos de necesidad hídrica del cultivo de arveja en sus “distintas etapas fenológicas” así como para el cálculo de la demanda de agua con fines de formular proyectos de riego.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-20T17:58:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-20T17:58:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14597/1257
url https://hdl.handle.net/20.500.14597/1257
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a624b2a0-d91a-4ec3-a8f4-2a52893bb3c1/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1c08c178-08d5-4984-a22a-844e9abf47bd/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5d164cfd-74fa-4708-9e63-5339606358c0/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e5617678-a304-40d7-b843-31b49c755779/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5cf0b5bf0139a2955ffe4f12674b8ad2
89081a2ca02d3678ed63c6c6fab9e3bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1847965902196178944
spelling Jaime Piñas, Jesús AntonioCordero Egoavil, Marvin Jhonn2017-11-20T17:58:02Z2017-11-20T17:58:02Z2017El presente trabajo de investigación se realizó en “Vista Hermosa Casa Blanca” Acobamba – Huancavelica, con el objetivo de estudiar la evapotranspiración potencial del cultivo de arveja (Pisum sativum L.), establecer el canon de evapotranspiración potencial para las condiciones locales de Acobamba, establecer el nivel óptimo de capa freática y comparar las necesidades de agua, para establecer las demandas de riego en periodos de mayor necesidad del cultivo de arveja. Se utilizó el Diseño Experimental de Bloques Completamente Randomizados, con tres tratamientos, tres repeticiones, empleando para el estudio lisímetros para cada uno de ellos, para disminuir el efecto borde se sembró plantas de Arveja alrededor del área experimental, durante todo el proceso se realizó pruebas de confrontación de datos referidos a las cantidades de agua agregados en cada lisímetro según las distintas capas freáticas en estudio. Los resultados indican que el nivel óptimo de capa freática para el cultivo de arveja en las condiciones de Acobamba para cálculos de riego se presenta a una profundidad de 0.25 m de capa freática, la tasa de la evapotranspiración potencial fue: Fase inicial 107.78 m3/ ha-1; Fase de desarrollo: 323.48 m3 / ha-1; Fase de fructificación: 574.92 m3 / ha-1; Fase de madurez: 574.92 m3 / ha-1. Los coeficientes de cultivo calculados para la zona de Acobamba fueron: Fase inicial: Kc = 0.536; Fase de desarrollo: Kc= 1.442; Fase de fructificación: Kc= 1.642; Fase de madurez: Kc= 0.692. Por otro lado, la demanda de agua para riego del cultivo de arveja variedad (Usui) en Acobamba Huancavelica es: Fase inicial: 121.43 m3/ha-1; Fase de desarrollo: 285.88 m3/ha-1; Fase de fructificación: 348.07 m3/ha-1; Fase de madurez: 169.17 m3/ha-1. Los resultados obtenidos permitirán adaptarse en los cálculos de necesidad hídrica del cultivo de arveja en sus “distintas etapas fenológicas” así como para el cálculo de la demanda de agua con fines de formular proyectos de riego.Tesishttps://hdl.handle.net/20.500.14597/1257spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHRiegoEvapotranspiraciónArvejaEvapotranspiración potencial (etp), del cultivo de arveja (pisum sativum l.), con tres niveles de capa freática en Acobamba Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero AgrónomoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a624b2a0-d91a-4ec3-a8f4-2a52893bb3c1/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1c08c178-08d5-4984-a22a-844e9abf47bd/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTP - UNH AGRON. 0101.pdfTP - UNH AGRON. 0101.pdfapplication/pdf3513883https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5d164cfd-74fa-4708-9e63-5339606358c0/download5cf0b5bf0139a2955ffe4f12674b8ad2MD51TEXTTP - UNH AGRON. 0101.pdf.txtTP - UNH AGRON. 0101.pdf.txtExtracted texttext/plain99876https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e5617678-a304-40d7-b843-31b49c755779/download89081a2ca02d3678ed63c6c6fab9e3bcMD5420.500.14597/1257oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/12572025-07-15 15:38:32.511https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.070238
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).