Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho

Descripción del Articulo

Con la finalidad de evaluar los método de siembra, con la incorporación de guano de isla y estiércol de vacuno en el rendimiento del cultivo de Chía (Salvia hispánica L.), se instaló el experimento en Vista Alegre - Huanta: Ayacucho, localizada a 2624 msnm. – El experimento se condujo bajo el Diseñó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Quispe, Nelson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/1214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chía
Método de siembra
Panoja
Guano de isla estiércol de vacuno biomasa
Porcentaje
id RUNH_10fa3d91b66e36da5a78280ba76b3055
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1214
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
title Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
spellingShingle Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
Ramos Quispe, Nelson
Chía
Método de siembra
Panoja
Guano de isla estiércol de vacuno biomasa
Porcentaje
title_short Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
title_full Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
title_fullStr Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
title_full_unstemmed Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
title_sort Evaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacucho
author Ramos Quispe, Nelson
author_facet Ramos Quispe, Nelson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jaime Piñas, Jesús Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Quispe, Nelson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Chía
Método de siembra
Panoja
Guano de isla estiércol de vacuno biomasa
Porcentaje
topic Chía
Método de siembra
Panoja
Guano de isla estiércol de vacuno biomasa
Porcentaje
description Con la finalidad de evaluar los método de siembra, con la incorporación de guano de isla y estiércol de vacuno en el rendimiento del cultivo de Chía (Salvia hispánica L.), se instaló el experimento en Vista Alegre - Huanta: Ayacucho, localizada a 2624 msnm. – El experimento se condujo bajo el Diseñó de Arreglo Factorial con Bloques Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Para está investigación los objetivos fueron evaluar los dos métodos de siembra del cultivo de Chía y-evaluar el efecto de la incorporación de materia orgánica como en condiciones agroecológicas de Huanta Ayacucho. Los resultados agronómicos del cultivo de Chía son influenciados por el método de siembra y abono orgánico aplicado en las condiciones de Huanta- Ayacucho. El porcentaje de germinación se evaluó a los 15 DOS, el peso fresco de la biomasa se evaluó a los 150 DOS, el peso seco de la biomasa se evaluó a los 150 DOS, al igual_ para el número de.panojas y el tamaño de panojas y para el rendimiento del cultivo de la Chía a los 180 DOS. Los componentes del rendimiento que tuvieron una correlación y regresión significativa sobre el rendimiento evaluado en kg/ha fueron el método de siembra en surco con la incorporación de estiércol de vacuno, los mejores resultados fueron como el tratamiento T4 (siembra en surco más la incorporación de estiércol de vacuno), con un rendimiento de 3381.5 kg/ha, en segundo lugar tenemos el tratamiento T2. (Siembra al voleo más la incorporación del estiércol de vacuno), con un rendimiento de 2584.133 kg/ha, en tercer lugar tenemos el tratamiento T3 (siembra en surco más la incorporación de guano de isla), con un rendimiento de 2097.1 kg/ha y ocupando último lugar tenemos el tratamiento T1 (siembra al voleo más la incorporación de guano de isla), con un rendimiento de 1943.5 kg/ha.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-27T21:26:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-27T21:26:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14597/1214
url https://hdl.handle.net/20.500.14597/1214
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7edf7fba-d042-4116-b7dc-16f1b27e0ee2/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b5cca166-65c9-40ff-aaac-e537760233e3/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b8708d45-3214-46ae-a589-6533ec4fc65c/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3e0bd03b-610e-4a98-8de1-40f52f86d921/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d806c8eba25fdec6b1dcba460199a8d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a1838208ca97ae632c0cf6ad30f6efc6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063365855641600
spelling Jaime Piñas, Jesús AntonioRamos Quispe, Nelson2017-10-27T21:26:15Z2017-10-27T21:26:15Z2016Con la finalidad de evaluar los método de siembra, con la incorporación de guano de isla y estiércol de vacuno en el rendimiento del cultivo de Chía (Salvia hispánica L.), se instaló el experimento en Vista Alegre - Huanta: Ayacucho, localizada a 2624 msnm. – El experimento se condujo bajo el Diseñó de Arreglo Factorial con Bloques Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Para está investigación los objetivos fueron evaluar los dos métodos de siembra del cultivo de Chía y-evaluar el efecto de la incorporación de materia orgánica como en condiciones agroecológicas de Huanta Ayacucho. Los resultados agronómicos del cultivo de Chía son influenciados por el método de siembra y abono orgánico aplicado en las condiciones de Huanta- Ayacucho. El porcentaje de germinación se evaluó a los 15 DOS, el peso fresco de la biomasa se evaluó a los 150 DOS, el peso seco de la biomasa se evaluó a los 150 DOS, al igual_ para el número de.panojas y el tamaño de panojas y para el rendimiento del cultivo de la Chía a los 180 DOS. Los componentes del rendimiento que tuvieron una correlación y regresión significativa sobre el rendimiento evaluado en kg/ha fueron el método de siembra en surco con la incorporación de estiércol de vacuno, los mejores resultados fueron como el tratamiento T4 (siembra en surco más la incorporación de estiércol de vacuno), con un rendimiento de 3381.5 kg/ha, en segundo lugar tenemos el tratamiento T2. (Siembra al voleo más la incorporación del estiércol de vacuno), con un rendimiento de 2584.133 kg/ha, en tercer lugar tenemos el tratamiento T3 (siembra en surco más la incorporación de guano de isla), con un rendimiento de 2097.1 kg/ha y ocupando último lugar tenemos el tratamiento T1 (siembra al voleo más la incorporación de guano de isla), con un rendimiento de 1943.5 kg/ha.Tesishttps://hdl.handle.net/20.500.14597/1214spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHChíaMétodo de siembraPanojaGuano de isla estiércol de vacuno biomasaPorcentajeEvaluación agronómica del cultivo de Chia (salviahispánica l.) con dos métodos de siembra y dos abonos orgánicos en Huanta - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALTP - UNH AGRON. 0209.pdfTP - UNH AGRON. 0209.pdfapplication/pdf24722735https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7edf7fba-d042-4116-b7dc-16f1b27e0ee2/download4d806c8eba25fdec6b1dcba460199a8dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b5cca166-65c9-40ff-aaac-e537760233e3/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b8708d45-3214-46ae-a589-6533ec4fc65c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTP - UNH AGRON. 0209.pdf.txtTP - UNH AGRON. 0209.pdf.txtExtracted texttext/plain131652https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3e0bd03b-610e-4a98-8de1-40f52f86d921/downloada1838208ca97ae632c0cf6ad30f6efc6MD5420.500.14597/1214oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/12142025-07-15 15:40:03.852https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).