Monitoreo de los efectos de las plagas en cultivo asociado de haba (vicia faba l.) y arveja (Pisum Sativum l.) en la provincia de Acobamba

Descripción del Articulo

Para el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del monitoreo de las plagas en cultivo asociado de haba (Vicia faba L.) y arveja (Pisum sativum L.) en la Provincia de Acobamba. Para concretar el objetivo la muestra estuvo constituida por parcelas instaladas de los cult...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuñiga Huaman, Ananías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arveja
Haba
Cultivo asociado
Plagas
Monitoreo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Para el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del monitoreo de las plagas en cultivo asociado de haba (Vicia faba L.) y arveja (Pisum sativum L.) en la Provincia de Acobamba. Para concretar el objetivo la muestra estuvo constituida por parcelas instaladas de los cultivos de haba y arveja en asociación. En la parcela o unidad experimental estuvo instalada con surcos intercalados de haba (03 surcos) y arveja (03 surcos), de 1500 m2. Del diagnóstico En asociación los cultivos de haba y arveja tienen plagas similares en cuanto al desarrollo de toda su fenología como: los gusanos de tierra (Copitarsia sp.) y la mosca de los cotiledones (Delia platura) así en haba la incidencia de gusanos de tierra y delia es mayor 30 y 45% respectivamente en relación al cultivo de arveja de 10 y 20% de Gusanos de tierra y Delia platura, aphidos y empoasca 10, 30 y 25% respectivamente en cambio en el cultivo de arveja gusanos de tierra, aphidos y mosca minadora 5, 10 y 40% respectivamente Aphidos, Empoasca sp, Mosca minadora y Trips sp en 5, 10, 40 y 30% respectivamente mientras que en el cultivo de arveja gusanos de tierra, Aphidos, Empoasca, Mosca minadora y Trips en 5, 10, 15, 60 y 10%.se resalta; En asociación los cultivos de haba y arveja tienen plagas similares en cuanto al desarrollo de toda su fenología como en la etapa de siembra y germinación se presentan plagas como los gusanos de tierra (Copitarsia sp.) y la mosca de los cotiledones (Delia platura) así en haba la incidencia de gusanos de tierra y delia es mayor 30 y 45% respectivamente en relación al cultivo de arveja de 10 y 20% de Gusanos de tierra y Delia platura respectivamente, en cuanto al crecimiento vegetativo en el cultivo de haba se presentaron gusanos de tierra, aphidos y empoasca 10, 30 y 25% respectivamente; En la etapa de floración en el cultivo de haba presenta Aphidos, Empoasca sp, Mosca minadora y Trips sp en 5, 10, 40 y 30% respectivamente mientras que en el cultivo de arveja gusanos de tierra, Aphidos, Empoasca, Mosca minadora y Trips en 5, 10, 15, 60 y 10% respectivamente en esta etapa la infestación se considera que es mayor en el cultivo de arveja debido a la mayor infestación de plagas claves, en la etapa de la fructificación en el cultivo de haba se presenta aphidos, empoasca, mosca minadora y trips en un 10, 30 60 y 10% respectivamente mientras que en el cultivo de arveja aphidos, empoasca, mosca minadora y trips en un 5, 20, 50, 15% respectivamente en etapa se nota claramente que el cultivo de arveja ha sido menos infestado por plagas en relación al cultivo de haba, en la etapa de maduración siguen las mismas plagas como aphidos, empoasca, mosca minadora y trips 5, 10, 35 y 25 % respectivamente en cambio en el cultivo de arveja están los aphidos, empoasca, mosca minadora y trips 10, 20, 40, 15 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).