Evaluación del grado de severidad de la fisura labio palatina unilateral y bilateral, usando la técnica de ortopedia maxilar con molde de nasoalveolar en niños de 0 a 4 meses de edad
Descripción del Articulo
        El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de severidad de la fisura labio palatina Unilateral y Bilateral usando la técnica de ortopedia maxilar con molde nasoalveolar en niños recién nacidos hasta los 4 meses de edad atendidos en el Hospital San Bartolomé en los años 2018 – 2019. Mé...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6778 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6778 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Salud pública Fisura labiopalatina Grado de severidad Ortopedia maxilar Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de severidad de la fisura labio palatina Unilateral y Bilateral usando la técnica de ortopedia maxilar con molde nasoalveolar en niños recién nacidos hasta los 4 meses de edad atendidos en el Hospital San Bartolomé en los años 2018 – 2019. Métodos y materiales: Se analizaron los modelos de estudio iniciales y finales de 21 pacientes con fisura labio palatina completa (13 unilaterales y 8 bilaterales) atendidos en el servicio de ortopedia y ortodoncia que hayan completado el tratamiento de ortopedia maxilar antes de la cirugía primaria de labio. Se evaluaron variables como sexo, tipo de fisura y grado de severidad. Resultados: El sexo femenino tuvo mayor prevalencia a presentar fisura labiopalatina en esta investigación (61%), la fisura labiopalatina unilateral se presentó en mayor proporción (33,3%) en comparación con el otro tipo de fisura, además el sexo femenino predomina también en este tipo de fisura. Con un 42.8% aquellos pacientes que tienen fisura labiopalatina unilateral y grado de severidad inicial “moderado” tiene la mayor prevalencia mientras que en los pacientes que tienen fisura labio palatina bilateral el grado de severidad inicial “severo” representa un 9.8% de la muestra total. El grado de severidad final “severo” en ambos tipos de fisura es del 0% habiendo un aumento de los pacientes con grado de severidad final “leve”. Los pacientes que poseen fisura labiopalatina unilateral presentaron un cambio significativo en su grado de severidad pasando de un grado inicial a severo final en un 30.7 % siendo el cambio más resaltante. Según el sexo de los pacientes esta no fue de mayor relevancia para el cambio en el grado de severidad de la muestra. Conclusión: Los efectos logrados concuerdan en gran medida con estudios alcanzados por diferentes autores que han sido citados en nuestro estudio. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            