FACTORES ASOCIADOS A FISURA LABIOPALATINA EN PACIENTES DE CLÍNICA DETECTA DURANTE EL PERÍODO 2017 – 2019
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Reconocer los factores asociados a la fisura labiopalatina en pacientes de Clínica Detecta durante el período 2017 - 2019. MATERIAL Y MÉTODO: Esta investigación es de tipo analítico (caso – control), observacional, transversal y retrospectivo. La muestra estudiada fue de 100 niños menores...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2578 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2578 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fisura labiopalatina (FLP) Factores asociados Niños |
Sumario: | OBJETIVO: Reconocer los factores asociados a la fisura labiopalatina en pacientes de Clínica Detecta durante el período 2017 - 2019. MATERIAL Y MÉTODO: Esta investigación es de tipo analítico (caso – control), observacional, transversal y retrospectivo. La muestra estudiada fue de 100 niños menores de doce años atendidos en la Clínica Detecta durante el período 2017 – 2019. 50 de los cuales presentaban fisura labiopalatina (casos) y los otros 50 no presentaban fisura labiopalatina (controles). La técnica que se utilizó fue el registro de información, a través de la revisión de las historias clínicas y el instrumento que se utilizó fue la ficha de recolección de datos. El análisis estadístico se obtuvo a partir del programa SPSS versión 25, utilizando la prueba no paramétrica de chi cuadrado y la estimación de riesgo a través del odds ratio. RESULTADOS: De un total de 100 pacientes, 50 pertenecen al grupo casos (50%) y los otros 50 pertenecen al grupo control (50 %). Se encontró que los que tuvieron antecedentes de fisura FLP fueron 16 niños del grupo casos (32%) y 7 niños del grupo control (14%), mediante chi cuadrado se obtuvo un valor p=0.032 y un OR de 2.891 (IC 95%: 1.068 – 7.823), considerando significativo el nivel de asociación entre tener algún antecedente familiar de FLP con la presentación de esta, dentro de los factores maternos, la edad materna >35 años obtuvo 28 niños del grupo casos (56%) y 18 niños del grupo control (36%), mediante chi cuadrado se obtuvo un valor p=0.045 y un OR de 2.263 (IC 95%: 1.013 – 5.052), considerando significativo el nivel de asociación entre tener una edad materna >35 años con la presentación de FLP, los otros VI factores maternos como hábitos nocivos (alcohol, tabaco) p=0.779, déficit de consumo de ácido fólico p=1, no fueron significativos para este estudio. Los factores extrínsecos como la exposición a radiaciones p=0.118 y exposición a contaminantes ambientales p=0.779 no fueron significativos y el consumo de medicamentos como la fenitoína p=0.646 y el diazepam p=0.505 tampoco fueron significativos. CONCLUSIONES: Los factores asociados a la presentación de FLP fueron los antecedentes familiares de FLP y la edad materna >35 años. Los factores maternos que no están asociados con la presentación de FLP fueron los hábitos nocivos (alcohol, tabaco) y déficit de consumo de ácido fólico, los factores extrínsecos (exposición a radiaciones y contaminantes ambientales) y el consumo de medicamentos (fenitoína y diazepam) tampoco están asociados con la presentación de FLP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).