Costo social de la secuela nasal en pacientes con fisura labiopalatina, en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar el costo social de la secuela nasal en pacientes con fisura labiopalatina atendidos en la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre enero 2016 y diciembre 2020. Materiales y métodos: Se realizó un análisis económico parc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13209 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13209 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fisura Labiopalatina Costo Social Secuela Economía de la Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 |
| Sumario: | Objetivo: Estimar el costo social de la secuela nasal en pacientes con fisura labiopalatina atendidos en la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre enero 2016 y diciembre 2020. Materiales y métodos: Se realizó un análisis económico parcial desde la perspectiva social bajo un diseño de serie de casos en una población de 30 pacientes mayores de edad con secuela nasal por fisura labiopalatina. Se utilizaron las preguntas de la ENAHO para evaluar las variables socioeconómicas y demográficas, las guías de atención del INSN-SB y su tarifario para los costos de atención médica, la escala ROE para valorar la calidad de vida en relación con la secuela nasal y la técnica DAP para calcular el costo monetario de la secuela desde la perspectiva de los pacientes. Las variables categóricas se calcularon con frecuencias y porcentajes, mientras que las variables numéricas se evaluaron con medidas de tendencia central y dispersión. Las distribuciones se compararon con las pruebas U de Mann-Whitney y H de Kruskal-Wallis. Resultados: El 70% fue de sexo masculino, 73% estuvo en el grupo de 18 a 29 años, casi 50% procedía de los distritos de San Juan de Lurigancho y Ate, 94% eran solteros, 73% eran estudiantes, solo el 10% tiene educación técnica o universitaria completa, 16% no cuenta con seguro de salud, 80% presentó desviación de la nariz y 90% tenía ingreso económico menor a la remuneración mínima vital. El mayor costo directo reportado fue el tratamiento dental y la hospitalización, mientras que, los costos intangibles demostraron una infravaloración monetaria respecto a la dimensión socioemocional de la calidad de vida relacionada con la secuela nasal. Conclusión: Cerca de la mitad del costo social (S/12 000 soles) fueron asumidos por los pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).