Fragmentación urbana en el distrito de San Luis
Descripción del Articulo
Los objetivos fueron conocer el nivel de fragmentación urbana, la tendencia de fragmentación y los tipos de barrera que utilizan; para lo cual utilizamos técnicas de observación, representación cartográfica, medición de áreas cerradas y estimación de la correlación del área total cerrada a través de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcciones sostenibles y sostenibilidad ambiental del territorio Fragmentos urbanos cerrados Nivel de fragmentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Los objetivos fueron conocer el nivel de fragmentación urbana, la tendencia de fragmentación y los tipos de barrera que utilizan; para lo cual utilizamos técnicas de observación, representación cartográfica, medición de áreas cerradas y estimación de la correlación del área total cerrada a través del tiempo. Nos facilitó el cálculo, el software Autodesk AutoCAD 2014 y el software SPSS versión 23. Encontramos 14 fragmentos urbanos cerrados dispersos en todo el ámbito distrital. En la totalidad de fragmentos urbanos se utilizan rejas como medida de fortificación y secundariamente vigilantes y tranqueras. El nivel de fragmentación es de 50.40%. Podemos asegurar, en base al cálculo de correlación hallado (r = 0.6936), que se desarrolla un proceso de fragmentación urbana que progresivamente se hace extensivo al conjunto del distrito, sus respectivos habitantes construyen barreras, cierran determinadas áreas que lleva a la insularidad y ruptura del tejido urbano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).