Inteligencia emocional en el servicio de emergencia de un Hospital Público. Lima 2019

Descripción del Articulo

El servicio de emergencia de los hospitales públicos constituye un área de alto riesgo para la seguridad del paciente, el desarrollo de conflictos derivados del acto sanitario, denuncias legales e insatisfacción de pacientes, los médicos tienen que tomar decisiones bajo incertidumbre, con datos clín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chapoñan Camarena, Edgardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Percepción
Comprensión
Regulación
Encuestas y cuestionarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El servicio de emergencia de los hospitales públicos constituye un área de alto riesgo para la seguridad del paciente, el desarrollo de conflictos derivados del acto sanitario, denuncias legales e insatisfacción de pacientes, los médicos tienen que tomar decisiones bajo incertidumbre, con datos clínicos incompletos, escaso tiempo, infraestructura y personal insuficiente de pacientes real y potencialmente graves, lo cual conlleva a sobrecarga laboral extrema y esfuerzo mental que afecta el pensamiento y la percepción. Siendo la Inteligencia Emocional determinante para el desempeño académico, empatía y mejor toma de decisiones, se buscó establecer como se distribuye la Inteligencia Emocional (IE) entre los médicos de los diferentes tópicos del servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2019. Estudio de investigación: Observacional, de corte transversal. Muestra: No probabilístico, muestra censal, que incluyó a 50 médicos de las diferentes especialidades que laboran en la emergencia (Medicina Interna, Cirugía general, Ginecología y Emergencia). Se utilizó el cuestionario “Trait Meta Mood Scale” (TMMS-24) de Mayer y Salovey, en su versión en español, para medir la IE con sus 3 dimensiones: percepción, comprensión y regulación. El cuestionario fue sometido a validación por 3 expertos y sometida al análisis de Cronbach con confiabilidad de 0,89 (89%). Los resultados: El 96% de los médicos tienen una Inteligencia Emocional entre “adecuada” y “excelente”. La distribución de la Inteligencia Emocional entre los médicos es homogénea, no existe diferencia significativa en la mediana de la IE entre los médicos de las diferentes especialidades que laboran en la emergencia del Hospital María Auxiliadora, el valor obtenido del estadístico H de Kruskall-Wallis fué de 0,108 con una p = 0,991. Conclusión: Se confirma la validez y confiabilidad del cuestionario TMMS-24, para la medición de la IE en médicos del servicio de emergencia. La mayoría de los médicos que laboran en la Emergencia poseen entre “adecuada” y “excelente” Inteligencia Emocional y solamente el 4% de ellos “debería mejorar” su Inteligencia Emocional. Los médicos especialistas (Medicina, Cirugía, Ginecología y Emergencia) que laboran en la emergencia poseen características similares con relación a su Inteligencia Emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).