Identificación de secuencias genéticas asociados a la adaptación a altura en cuyes (Cavia porcellus L.)
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificación de secuencias genéticas asociados a la adaptación a altura en cuyes (Cavia porcellus L.). Método: Se analizaron un total de 20 cuyes, de los cuales 10 provenían de costa y las otras de sierra (Huaraz) a una altitud por encima de los 3000 msnm. La obtención de la muestra de s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8758 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8758 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Genética y biología molecular Adaptación a la altura Cavia porcellus L https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| Sumario: | Objetivo: Identificación de secuencias genéticas asociados a la adaptación a altura en cuyes (Cavia porcellus L.). Método: Se analizaron un total de 20 cuyes, de los cuales 10 provenían de costa y las otras de sierra (Huaraz) a una altitud por encima de los 3000 msnm. La obtención de la muestra de sangre se realizó durante los meses de junio 2019 a marzo del 2020 y posteriormente se llevó a cabo la extracción de ADN, el análisis bioinformático, análisis molecular realizado con PCR convencional y el análisis de Secuenciamiento. Se eliminaron 8 secuencias de calidad deficiente evaluadas mediante análisis bioinformático. Resultados: Se demostró mediante análisis molecular, que los amplicones de la región Epas1 se ubicaron en 173 pb para muestras de costa y sierra. Además, el análisis de similitud de la secuencia de esta región mostró una homología en Cavia porcellus con un porcentaje de identidad de 97.76%. Por otro lado, los amplicones de la región Hif1a presentaron bandas de 1418 pb, mientras que los de la región Hmox1 no se ubicaron dentro del rango y aquellos de Bcl6 no mostraron bandas. Finalmente, el análisis comparativo mediante alineamiento reveló que las secuencias de sierra presentaron un mayor número de eventos de inserción y deleción a diferencia de costa. Conclusiones: Se evidenció variaciones en las secuencias nucleotídicas de los productos amplificados que podrían estar asociadas a la adaptación de cuyes a la altura. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).