1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Identificación de secuencias genéticas asociados a la adaptación a altura en cuyes (Cavia porcellus L.). Método: Se analizaron un total de 20 cuyes, de los cuales 10 provenían de costa y las otras de sierra (Huaraz) a una altitud por encima de los 3000 msnm. La obtención de la muestra de sangre se realizó durante los meses de junio 2019 a marzo del 2020 y posteriormente se llevó a cabo la extracción de ADN, el análisis bioinformático, análisis molecular realizado con PCR convencional y el análisis de Secuenciamiento. Se eliminaron 8 secuencias de calidad deficiente evaluadas mediante análisis bioinformático. Resultados: Se demostró mediante análisis molecular, que los amplicones de la región Epas1 se ubicaron en 173 pb para muestras de costa y sierra. Además, el análisis de similitud de la secuencia de esta región mostró una homología en Cavia porcellus c...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Plantas de tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium L.) y comercial (S. lycopersicum L.) fueron mantenidas con solución hidropónica y con ensilado biológico de pescado, evaluando el crecimiento del tallo principal, número de ramas y porcentaje de materia seca. Las plantas de tomate silvestre que fueron regadas con el ensilado de pescado tuvieron un mayor crecimiento del tallo principal así como del número de ramas, mientras que ambas especies generaron un mayor porcentaje de materia seca en hojas. Estos resultados permiten sugerir que el nitrógeno del ensilado de pescado sería el componente importante para el mayor crecimiento de la parte aérea de estas plantas.