Hemoglobina reticulocitaria y ferritina en deficiencia de hierro - Universidad San Martín De Porres, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la correlación entre hemoglobina reticulocitaria y ferritina en adolescentes deportistas con deficiencia de hierro. Método: Estudio correlacional, retrospectivo, observacional y de corte transversal. La población fue de 133 adolescentes. El análisis se realizó con el programa Me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Cayetano, Melissa Marjory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3758
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hemoglobina reticulocitaria
ferritina
deficiencia de hierro
adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la correlación entre hemoglobina reticulocitaria y ferritina en adolescentes deportistas con deficiencia de hierro. Método: Estudio correlacional, retrospectivo, observacional y de corte transversal. La población fue de 133 adolescentes. El análisis se realizó con el programa Medcalc versión 18.11. La correlación se determinó con prueba de Pearson; la comparación de medias con t de Student; la distribución de anemia y deficiencia de hierro con la frecuencia absoluta y relativa; y el punto de corte óptimo con curva ROC. Resultados: En los adolescentes ferropénicos, la ferritina y hemoglobina reticulocitaria se relacionó directamente (p<0.05), con un coeficiente de correlación de 0.661. Para detectar deficientes de hierro, la prueba hemoglobina reticulocitaria obtuvo un punto de corte ≤ 34 pg, con una sensibilidad de 74.4% y especificidad de 62.2%. El 6.10% de adolescentes tiene anemia ferropénica, el 26.23% tiene deficiencia de hierro sin anemia, el 3.67% tiene anemia de origen no ferropénico y el 64% son población sana. Al comparar las variables entre ferropénicos y no ferropénicos, se encontraron diferencias (p<0.05); excepto en el VCM. Conclusiones: La ferritina y hemoglobina reticulocitaria se relacionan directamente con intensidad moderada. Por separado, aproximadamente uno de cada tres tiene ferropenia y uno de cada 10 tiene anemia, la que fue mayormente de origen ferropénico. La hemoglobina reticulocitaria indicó diferencias entre ambos grupos, y presentó mayor variación respecto a los índices eritrocitarios. El VCM se mantuvo constante, indicando que no fue un buen predictor de esta deficiencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).