Metodología ágil Iconix en la calidad del producto software, Lima, 2017

Descripción del Articulo

El Perú es una nación inmersa en la globalización económica y social, para ser un país competitivo necesita que la industria nacional de software desarrolle sistemas de información con alto grado de calidad del producto software, según el INEI en Lima existe 1,600,000 Pymes y Mypes, estas empresas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Porras Flores, Efraín Elías
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2956
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología ágil Iconix
Calidad de productos software
Ingeniería de requisitos
Patrones de diseño
Principios Solid
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El Perú es una nación inmersa en la globalización económica y social, para ser un país competitivo necesita que la industria nacional de software desarrolle sistemas de información con alto grado de calidad del producto software, según el INEI en Lima existe 1,600,000 Pymes y Mypes, estas empresas privadas y otras públicas requieren software de calidad para su gestión. Estudiamos adaptar la metodología ágil Iconix en las fases de análisis de requisitos, diseño e implementación, mediante técnicas probadas de ingeniería de software con la finalidad de mejorar la calidad del producto software, el estudio se realiza en la Ciudad de Lima; el tipo de investigación es prospectivo, longitudinal, analítico y nivel aplicativo. Se aplicó el diseño cuasi-experimental, interviniendo las tareas de la metodología ágil Iconix, estas tareas finales intervenidas con técnicas formales de ingeniería de software, persiguen el objetivo de mejorar la calidad del producto software, luego se realiza una encuesta a expertos en desarrollo ágil de software, antes y después de la intervención a la metodología, los datos recolectados son procesados mediante las pruebas: T- Student, la homocedasticidad y análisis de varianza, a fin de contrastar las hipótesis de investigación formuladas. Se concluye que la intervención a las fases de: análisis de requisitos mediante la inclusión de ingeniería de requisitos, diseño mediante la inclusión de patrones de diseño, implementación mediante la inclusión de técnicas de programación orientada a objetos con los principios Solid mejoran significativamente la calidad del producto software. En resumen, la intervención a la metodología ágil Iconix con técnicas de ingeniería de software mejoran significativamente la calidad del producto software.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).