Calidad de vida y estrategias de afrontamiento del síndrome premenstrual en estudiantes de la facultad de Medicina “Hipólito Unanue”, Lima 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento del síndrome premenstrual en estudiantes de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”, Lima, diciembre -2024. Método: Diseño de tipo cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Población estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Gonzales, Jean Jurik
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10302
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
autocuidado
salud mental
resiliencia psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento del síndrome premenstrual en estudiantes de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”, Lima, diciembre -2024. Método: Diseño de tipo cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Población estuvo conformada por 300 estudiantes de medicina, de las cuales se seleccionó una muestra de 169 participantes usando la fórmula para poblaciones finitas. Se usó los instrumentos WHOQOL-BREF y COPE 28, para medir la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento respectivamente. Resultados: Edad más frecuente fue de 18-24 años (75.74%), los cambios de humor (70.41%) y la sensación de hinchazón (74.56%) fueron los premenstruales más frecuentes. Se mostraron que el 52,1% de las participantes emplearon estrategias de afrontamiento altas, el 41,4% estrategias medias y el 6,5% estrategias bajas. En cuanto a la calidad de vida, el 51,5% reportó una calidad de vida alta, el 43,2% una calidad de vida media y el 5,3% una calidad de vida baja. El análisis estadístico mediante la prueba de rho de Spearman arrojó un coeficiente de correlación de 0,820, indicando una relación positiva muy alta entre ambas variables, con un nivel de significancia bilateral de 0,001, lo que confirma que la relación es estadísticamente significativa. En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna. Conclusión: Se encontró que hay relación significativa entre la calidad de vida con las estrategias de afrontamiento en mujeres con síndrome premenstrual de nuestra población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).