Remoción de DQO y DBO por oxidación fenton en efluentes de curtiembre de la empresa IPEPESA, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Remover la materia orgánica recalcitrante mediante la aplicación del método Fenton. Método: El estudio es de diseño experimental de tipo aplicada y se sustentó en la aplicación de la prueba de jarras y el uso del reactivo Fenton a base a Peróxido de Hidrógeno y un catalizador de Sulfato de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcantara Toribio, Rosalina Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología para residuos y pasivos ambientales. Biorremediación
Reactivo Fenton
Prueba de jarras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Remover la materia orgánica recalcitrante mediante la aplicación del método Fenton. Método: El estudio es de diseño experimental de tipo aplicada y se sustentó en la aplicación de la prueba de jarras y el uso del reactivo Fenton a base a Peróxido de Hidrógeno y un catalizador de Sulfato de Hierro, las concentraciones consideradas del oxidante fueron de 5, 10, 15, 20 y 25%, trabajadas en cinco jarras con dosis de 10, 20, 30, 40 y 50 ml y tres repeticiones por tratamiento, las variables de operación consideradas para el tratamiento en el floculador programable fueron de un tiempo de 30 minutos, una velocidad de agitación de 250 revoluciones por minuto y un tiempo de sedimentación final de 30 minutos. Resultados: En la remoción de la DQO y DBO por Oxidación Fenton del efluente de curtiembre, trabajados al 25% de peróxido de hidrógeno y dosis de 50 ml, alcanzaron valores residuales de 210.14 mg/l y 191.92 mg/l respectivamente, encontrándose estos valores dentro de los LMP- D.S Nº 003-2002-PRODUCE. Conclusión: La dosis de 50 ml a una concentración del 25% alcanzó la mayor eficiencia con 92.7% para la DQO; y con la dosis de 50 ml a una concentración del 20% se alcanzó una eficiencia máxima del 83.8% para la DBO.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).