Hallazgos por resonancia magnética cerebral del trastorno psicomotor en pacientes pediátricos - Lima, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar los hallazgos por resonancia magnética cerebral del trastornopsicomotor en pacientes pediátricos – Lima, 2019. Materiales y Métodos: La investigación fue de tipo descriptivo, retrospectiva y de diseño transversal, con unenfoque no experimental. Se llevó a cabo en el servicio de re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Zapana, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biotecnología en Salud
Hallazgos
Trastornos psicomotores
Resonancia magnética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar los hallazgos por resonancia magnética cerebral del trastornopsicomotor en pacientes pediátricos – Lima, 2019. Materiales y Métodos: La investigación fue de tipo descriptivo, retrospectiva y de diseño transversal, con unenfoque no experimental. Se llevó a cabo en el servicio de resonancia magnética delHospital Nacional Dos de Mayo, en Lima, durante el periodo de junio a diciembre del2019. La población de estudio estuvo compuesta por 100 niños menores de 24 meses queacudieron al servicio en el periodo de enero a junio del 2019. Resultados: En lalocalización topográfica de lesiones causantes de trastornos psicomotores en pacientespediátricos, se observa que el lóbulo frontal es el más común (43.0%), seguido por ellóbulo parietal (33.0%), temporal (15.0%), y occipital (9.0%). En cuanto a la frecuenciadel trastorno psicomotor según la edad, los niños de 13 a 18 meses presentan la mayorincidencia (31.0%), seguidos por los de 7 a 12 meses (29.0%). Respecto al sexo, hay unamayor proporción de hombres (61.0%) que mujeres (39.0%). Los antecedentes maternosmás relevantes son el consumo de drogas (45.0%) y la edad de la madre (30.0%). Conclusiones: Estos resultados sugieren la importancia de considerar la localización delas lesiones, la edad y sexo del paciente, así como los antecedentes maternos al abordar los trastornos del desarrollo psicomotor en niños evaluados por resonancia magnética
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).