Evaluación del metabolismo energético en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

La alimentación mundial durante la pandemia por la Covid-19 se vio afectada debido a los inesperados cambios en el estilo de vida y hábitos alimenticios, siendo perjudiciales para la salud, por tanto, este trabajo tiene como objetivo evaluar el consumo nutricional, la actividad física y el peso corp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cajahuamán Martinez, Francisco Javier, Espinoza Gómez, Sshiérida Shiomar, Osorio Quinto, Cristina Ludmila, Pasquel Villanueva, Alexandra Susan Inés, Yuliana Ayala Piñella, Adela Aurora Pérez Carreño, Jessenia Brillit Villaverde Herrera, Sandra Guzman Calcina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9436
https://doi.org/10.24039/cv20221011228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metabolismo energético
Alimentación
Actividad física
Pandemia Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La alimentación mundial durante la pandemia por la Covid-19 se vio afectada debido a los inesperados cambios en el estilo de vida y hábitos alimenticios, siendo perjudiciales para la salud, por tanto, este trabajo tiene como objetivo evaluar el consumo nutricional, la actividad física y el peso corporal influidos por la variación del metabolismo energético, antes y durante la pandemia en estudiantes universitarios. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó una encuesta realizada a un grupo aleatorio de 103 estudiantes conformado por 60 mujeres y 43 hombres, cuyo 71.8% de la muestra oscila entre los 16 y 20 años. Se consideraron los siguientes criterios de selección: peso, talla y actividad física, posteriormente, se recolectaron los datos y se clasificaron mediante tablas estadísticas. Los resultados mostraron un incremento porcentual de 5.63% en el consumo general de carbohidratos, proteínas y lípidos durante la pandemia., y el 46.60% de los encuestados presentaron hiperfagia, siendo una posible causa hacia la obesidad y sobrepeso. Finalmente se concluye que existe un cambio en el metabolismo energético durante la pandemia, asociados a diversos factores tales como: actividad física, ingesta de alimentos por carbohidratos, proteínas, lípidos y estilos de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).