Percepción de estilos parentales y problemas conductuales en alumnos de la institución educativa “Mariano Melgar”

Descripción del Articulo

El objetivo de mi estudio fue determinar la relación entre las dimensiones de la percepción de los estilos parentales y problemas conductuales en 119 estudiantes de secundaria de ambos sexos con edades entre los 12 a 16 años de la I.E. “Mariano Melgar” de Santa Anita. La investigación es no experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Izarra, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:percepción de estilos parentales
problemas conductuales y adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de mi estudio fue determinar la relación entre las dimensiones de la percepción de los estilos parentales y problemas conductuales en 119 estudiantes de secundaria de ambos sexos con edades entre los 12 a 16 años de la I.E. “Mariano Melgar” de Santa Anita. La investigación es no experimental de corte transversal y correlacional. La percepción de estilos parentales se midió con el Inventario del CRPBI (Child’s Report of Parent Behavior Inventory). Para medir los problemas conductuales se utilizó el Inventario de comportamiento del adolescente (YSR) de Achembach. Los resultados señalaron que existe relación significativa en tres dimensiones de la percepción de estilos parentales en relación con la madre y problemas conductuales: permisividad madre (r= ,065 p< ,481), control madre (r= ,203* p< ,027) y hostilidad y negligencia madre (r= -,098 p< ,289). En cuanto a la relación de la percepción de estilos parentales y problemas conductuales en relación con el padre se encontró relación en las dimensiones permisividad padre (r= ,060 p< ,519), amor y control padre (r= ,293** p< ,001), hostilidad padre (r= -,080 p< ,386) y hostilidad y negligencia padre (r= -,054 p< ,563); lo cual indica que estas dimensiones están relacionadas de forma positiva con los problemas conductuales. Por último, encontramos mayor índice de problemas conductuales en los adolescentes varones en la categoría medio bajo (38,0%), mientras que en las adolescentes mujeres se evidencia un porcentaje elevado (40,0 %) en la categoría medio alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).