Percepción de estilos parentales y agresividad en estudiantes de 2do a 5to grado de secundaria de una Institución Educativa de Lima – Este, 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe asociación entre los estilos parentales autoritativo y autoritario con los tipos de agresividad reactiva y proactiva en estudiantes de 2do a 5to grado del nivel secundario de una institución educativa de Lima – Este, 2016. Asimismo, describ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orihuela Salomón, Danny David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/408
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Adolescencia
Estilos parentales
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe asociación entre los estilos parentales autoritativo y autoritario con los tipos de agresividad reactiva y proactiva en estudiantes de 2do a 5to grado del nivel secundario de una institución educativa de Lima – Este, 2016. Asimismo, describir cómo dificultan el ámbito estudiantil entre compañeros y cómo generan conductas agresivas debido a los estilos parentales, que los padres ejercen con la finalidad de beneficiar a los estudiantes y a la institución en los aspectos sociales, académico y familiar. La investigación fue de corte transversal y de alcance descriptivo – correlacional. Y se llevó a cabo en un grupo de 267 adolescentes de 12 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Prácticas Parentales (versión hijos) abreviado de Gonzales y Landero (2012) y el Cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva para Adolescentes (RPQ) de Raine et al. (2006). Los resultados obtenidos demuestran que existe asociación entre el estilo parental autoritativo y autoritario con la agresividad reactiva y proactiva (p<.05). A partir de los datos analizados se concluye que la relación establecida entre padres e hijos es de vital importancia para el desarrollo conductual y psicosocial para el adolescente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).