Resistencia física y fuerza de prensión palmar. Pacientes Covid 19 post ventilación mecánica. Lima Sur. 2020-2021
Descripción del Articulo
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la resistencia física y fuerza de prensión palmar con un programa de Fisioterapia Respiratoria en pacientes con diagnóstico de Covid-19 que requirieron ventilación mecánica de los distritos de Lima Sur. 2020-2021. Métod...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5911 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5911 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fisioterapia respiratoria Prensión palmar Resistencia física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la resistencia física y fuerza de prensión palmar con un programa de Fisioterapia Respiratoria en pacientes con diagnóstico de Covid-19 que requirieron ventilación mecánica de los distritos de Lima Sur. 2020-2021. Método: fue un estudio Experimental, diseño: preexperimental, longitudinal, prospectivo donde se seleccionaron 30 pacientes del Hospital de Emergencias Villa el Salvador, que aceptaron participar en el estudio tras su alta hospitalaria, se les realizó una prueba de caminata y dinamometría al inicio y luego de treinta días de practicar un programa de ejercicios respiratorios y físicos. Resultados: Antes del programa los pacientes tuvieron un recorrido promedio de 390.3 metros y luego del programa este recorrido aumentó a 468.4 metros, es decir, un incremento muy significativo de 78.1 metros (p<0.001), lo mismo sucede con la fuerza de prensión palmar de la mano dominante que antes del programa, en promedio la fuerza fue de 24.2 Kg, aumentando a 28.0 Kg después del programa (p<0.001). Asimismo, se halló que el compromiso pulmonar está asociado con del número de ciclos de pronación, donde los pacientes con 1 ciclo de pronación tuvieron en promedio un 51.1% de compromiso pulmonar, pero este porcentaje de compromiso aumentó a 61.1% en el grupo de pacientes con 2 o 3 ciclos de pronación, siendo esta diferencia significativa (p=0.022). Conclusiones: Un programa de fisioterapia Respiratoria en pacientes Covid post ventilación mecánica, influye en la mejoría de la resistencia física y fuerza de la musculatura periférica de manera significativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).