Asociación entre fuerza de prensión manual disminuido y el deterioro cognitivo en adultos mayores

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar la asociación entre la fuerza de prensión manual disminuida y el deterioro cognitivo desde una población adulto mayor dentro del Establecimiento de Salud UPAO. MÉTODO: Este trabajo de investigación se justifica en los conceptos de ser Transversal - Analítico, ya que se recolect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coral Carrera, Katie Anaid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/58951
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/58951
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fuerza de prensión manual
deterioro cognitivo
adultos mayores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Identificar la asociación entre la fuerza de prensión manual disminuida y el deterioro cognitivo desde una población adulto mayor dentro del Establecimiento de Salud UPAO. MÉTODO: Este trabajo de investigación se justifica en los conceptos de ser Transversal - Analítico, ya que se recolectaron simultáneamente los potenciales factores de riesgo y el resultado de interés en una población definida, en este caso la condición del deterioro cognitivo y la capacidad de prensión manual de 285 adultos mayores. Se estudiaron como los diferentes niveles de fuerza podrían influir en la prevalencia y severidad del deterioro cognitivo. RESULTADOS: Se pudo comprobar que existe asociación entre las variables fuerza de prensión manual disminuida y deterioro cognitivo, dado que, a medida que disminuye la fuerza de prensión (clasificada como ""débil""), aumenta la probabilidad de presentar un deterioro cognitivo más severo. Además, al realizar la prueba de Chi Cuadrado para los factores sociodemográficos con respecto a la fuerza de prensión en adultos mayores se determinó que estos factores se encuentran significativamente asociados a la fuerza de prensión, ya que el valor p=0.000 el cual es menor de 0.05, no obstante, no se evidencio diferencia significativa por género. El análisis destacó que, al realizar la prueba de correlación de Spearman, a un mayor deterioro cognitivo, menor fuerza de prensión y viceversa (R=-0.818, p=0.000). Pero además la relación entre la valoración cognitiva y la actividad física también es significativa, fuerte y negativa (R=-0.718, p=0.000) por lo que, a menor actividad física, mayor deterioro cognitivo. Finalmente, se encontró una relación significativa fuerte y positiva entre la fuerza de prensión y la actividad física (R=0.785, p=0.000) por lo que, a mayor actividad física, mayor fuerza de prensión. CONCLUSIÓN: Este estudio demostró la asociación inversa entre la fuerza de prensión manual disminuida y el deterioro cognitivo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).