Capacidad cardiorrespiratoria y fuerza de prensión manual en adolescentes de la Institución Educativa Estatal Estados Unidos, Lima- 2022
Descripción del Articulo
Introducción: La capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza de prensión manual son condiciones físicas de importancia que deben mantenerse en niveles adecuados a lo largo de toda la vida, para así disminuir el riego de presentar enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Objetivo: Determinar la rel...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8744 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/8744 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Capacidad cardiorrespiratoria Fuerza de prensión manual Dinamómetro Adolescentes Frecuencia cardiaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| Sumario: | Introducción: La capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza de prensión manual son condiciones físicas de importancia que deben mantenerse en niveles adecuados a lo largo de toda la vida, para así disminuir el riego de presentar enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza de prensión manual en adolescentes. Materiales y métodos: Estudio de tipo aplicada, diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estará conformada por 1160 alumnos de educación secundaria de ambos sexos. La muestra estará conformada por 289 alumnos de que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizará el Test de Ruffier Dickson para medir la capacidad cardiorrespiratoria y el dinamómetro Camry para medir fuerza de prensión manual. Se creará una base de datos en Microsoft Excel y se ingresará los datos al programa SPSS 23 , se utilizará estadística descriptiva para la valoración porcentual de cada variable, también distribución de frecuencias y medidas de tendencia central donde se evidenciará el resultado en tablas y gráficos de cada variable, la prueba estadística que se utilizará será el coeficiente de correlación de Pearson para la correlación de las dos variables ya que la medición de las variables es por intervalo |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).