Actitudes alimentarias y autoestima en adolescentes de una institución pública del Callao

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre las conductas alimentarias y el nivel de autoestima en adolescentes de una institución pública en el Callao. Se empleó una metodología descriptiva, correlacional y de corte transversal, lo que permitió detallar y caracterizar las condu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Campos, Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9506
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Actitudes alimentarias
Autoestima
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre las conductas alimentarias y el nivel de autoestima en adolescentes de una institución pública en el Callao. Se empleó una metodología descriptiva, correlacional y de corte transversal, lo que permitió detallar y caracterizar las conductas alimentarias y la autoestima en la muestra estudiada. La población fue evaluada mediante un censo a quienes se les aplicaron la prueba EAT–20 (Prueba de actitudes alimentarias) y el inventario de autoestima Coopersmith Stanley-IAFECS (1981). Se encontró que, el 73% de los estudiantes exhiben comportamientos alimentarios sin desórdenes aparentes, asimismo, el 27% de los estudiantes muestran actitudes alimentarias que se consideran de riesgo. Por otro lado, el 44% exhibe niveles de autoestima considerados como promedio alto, señalando un componente sustancial de la población estudiantil con una percepción positiva de sí mismos. Se concluye que, la correlación entre las actitudes alimentarias de riesgo y la autoestima es negativa, moderada y significativa (ρ = -0.550, p < .01). Es decir, a medida que las actitudes alimentarias de riesgo aumentan, la autoestima tendería a disminuir de manera significativa en los adolescentes de la institución pública del Callao.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).