Distanciamiento social y aprendizaje remoto
Descripción del Articulo
La investigación se propone despertar el interés de la comunidad académica sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en la educación universitaria del país a través del análisis del aislamiento social y el trabajo remoto. La educación universitaria enfrenta un nuevo escenario: sobrevivir a la pa...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9405 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9405 https://doi.org/10.24039/cv202081766 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública COVID-19 |
id |
RUNF_b5ffbc66f4cd3c4fce9f7a20257482fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9405 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
spelling |
Romero, VioletaPalacios, JoséGarcía, SegundoCoayla, EdelinaCampos, RosalvinaSalazar, Carmen2024-10-23T21:08:54Z2024-10-23T21:08:54Z2020-12-0710.24039/cv2020817662311-22122310-4767https://hdl.handle.net/20.500.13084/9405https://doi.org/10.24039/cv202081766La investigación se propone despertar el interés de la comunidad académica sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en la educación universitaria del país a través del análisis del aislamiento social y el trabajo remoto. La educación universitaria enfrenta un nuevo escenario: sobrevivir a la pandemia o someterse a ella y el aprendizaje remoto se convierte en una nueva estrategia para que nuestros estudiantes continúen con su formación profesional. La UNESCO señala que según sus cálculos son más de 1,500 millones de alumnos en el mundo, y en el caso del Perú cerca de 10 millones, confinados en sus hogares a causa de la pandemia. Los resultados muestran que los docentes universitarios no se encuentran familiarizados con el trabajo remoto ni los entornos virtuales de aprendizaje. Finalmente, se concluye que el docente universitario tiene la posibilidad de convertir la amenaza sanitaria del COVID-19 en una oportunidad educativa mediante la interacción remota, pese al aislamiento social, las limitaciones tecnológicas y falta de capacitación en el manejo de herramientas digitales. El éxito estará en la estrategia pedagógica que se utilice a través de los entornos virtuales, y en la voluntad de aprendizaje autónomo del estudiante.application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaUniversidad Nacional Federico Villarrealhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/766/705https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/766info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Cátedra Villarreal;Vol. 8 Núm. 1 (2020): Cátedra Villarrealreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVSalud públicaCOVID-19Distanciamiento social y aprendizaje remotoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion20.500.13084/9405oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/94052024-12-16 22:33:08.546metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Distanciamiento social y aprendizaje remoto |
title |
Distanciamiento social y aprendizaje remoto |
spellingShingle |
Distanciamiento social y aprendizaje remoto Romero, Violeta Salud pública COVID-19 |
title_short |
Distanciamiento social y aprendizaje remoto |
title_full |
Distanciamiento social y aprendizaje remoto |
title_fullStr |
Distanciamiento social y aprendizaje remoto |
title_full_unstemmed |
Distanciamiento social y aprendizaje remoto |
title_sort |
Distanciamiento social y aprendizaje remoto |
author |
Romero, Violeta |
author_facet |
Romero, Violeta Palacios, José García, Segundo Coayla, Edelina Campos, Rosalvina Salazar, Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Palacios, José García, Segundo Coayla, Edelina Campos, Rosalvina Salazar, Carmen |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero, Violeta Palacios, José García, Segundo Coayla, Edelina Campos, Rosalvina Salazar, Carmen |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salud pública COVID-19 |
topic |
Salud pública COVID-19 |
description |
La investigación se propone despertar el interés de la comunidad académica sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en la educación universitaria del país a través del análisis del aislamiento social y el trabajo remoto. La educación universitaria enfrenta un nuevo escenario: sobrevivir a la pandemia o someterse a ella y el aprendizaje remoto se convierte en una nueva estrategia para que nuestros estudiantes continúen con su formación profesional. La UNESCO señala que según sus cálculos son más de 1,500 millones de alumnos en el mundo, y en el caso del Perú cerca de 10 millones, confinados en sus hogares a causa de la pandemia. Los resultados muestran que los docentes universitarios no se encuentran familiarizados con el trabajo remoto ni los entornos virtuales de aprendizaje. Finalmente, se concluye que el docente universitario tiene la posibilidad de convertir la amenaza sanitaria del COVID-19 en una oportunidad educativa mediante la interacción remota, pese al aislamiento social, las limitaciones tecnológicas y falta de capacitación en el manejo de herramientas digitales. El éxito estará en la estrategia pedagógica que se utilice a través de los entornos virtuales, y en la voluntad de aprendizaje autónomo del estudiante. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-23T21:08:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-23T21:08:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-07 |
dc.type.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
10.24039/cv202081766 |
dc.identifier.issn.es-ES.fl_str_mv |
2311-2212 2310-4767 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/9405 |
dc.identifier.doi.es-ES.fl_str_mv |
https://doi.org/10.24039/cv202081766 |
identifier_str_mv |
10.24039/cv202081766 2311-2212 2310-4767 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/9405 https://doi.org/10.24039/cv202081766 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es-ES.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/766/705 |
dc.relation.uri.es-ES.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/766 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es-ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal;Vol. 8 Núm. 1 (2020): Cátedra Villarreal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1820062734329315328 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).