Funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes ingresantes de una universidad pública de Lima, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación de Funcionamiento familiar con Ideación suicida y Factores protectores frente a la ideación suicida, a través una investigación con enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La muestra est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10179 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicología de los procesos básicos y psicología educativa Ideación suicida Funcionamiento familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación de Funcionamiento familiar con Ideación suicida y Factores protectores frente a la ideación suicida, a través una investigación con enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 242 estudiantes ingresantes pertenecientes a tres facultades de una universidad pública de Lima, 2024, elegida por un muestreo no probabilístico por conveniencia. La medición de las variables funcionamiento familiar (FF) e ideación suicida se realizó a través de la Escala APGAR Familiar de Smilkstein (1978), adaptada por Castilla (2014) y del Inventario de ideación suicida Positiva y Negativa (PANSI) de Osman et al. (1998), adaptada por Rodas-Vera et al. (2021), brindando la segunda escala información sobre los factores Ideación suicida (IS) y Factores protectores frente a la ideación suicida (FP). Se encontró que existe correlación estadísticamente significativa, inversa y débil (p=.000; rho=-.379) de FF con IS; y correlación estadísticamente significativa, directa y moderada (p=.000; rho=.495) de FF con FP. En cuanto a los niveles de FF, se encontró que el 79.47% señaló algún grado de disfuncionalidad familiar. Con relación a la IS, se encontró que el 64.9% de los estudiantes presentó una frecuencia entre moderada y alta; y en cuanto a los FP, un 24.8% puntuó una frecuencia baja. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas de FF según sexo, facultad de pertenencia ni estructura familiar; de igual forma, tampoco se identificaron diferencias de la IS y FP según sexo, facultad de pertenencia ni estructura familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).