Hábitos alimentarios y estado nutricional en adultos mayores atendidos en el centro de salud delicias de Villa en Chorrillos en el periodo de enero a setiembre del año 2023
Descripción del Articulo
Las personas adultas mayores (PAM) están aumentando a un ritmo anteriormente no observado. Los hábitos alimentarios y otros factores influyen en su calidad de vida y longevidad, incrementando la vulnerabilidad a sufrir malnutrición en ellos. OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre los hábi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9603 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9603 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública Estado nutricional Hábitos alimentarios Adultos mayores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Las personas adultas mayores (PAM) están aumentando a un ritmo anteriormente no observado. Los hábitos alimentarios y otros factores influyen en su calidad de vida y longevidad, incrementando la vulnerabilidad a sufrir malnutrición en ellos. OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Delicias de Villa en Chorrillos en el periodo de enero a septiembre del año 2023. MÉTODO: Es un estudio de tipo observacional-correlacional, transversal, prospectivo, con un enfoque cuantitativo. Se utilizó el Mini Nutritional Assesment (MNA) para evaluar el estado nutricional y un cuestionario para recolección de datos sobre los hábitos alimentarios, considerando a 303 adultos mayores como muestra. RESULTADOS: Se identificaron seis patrones de hábitos alimentarios que correlacionan estadísticamente significativos con el estado nutricional (ρ (rho) < 0.05), representando el 39.2% de la variabilidad de los hábitos medidos. Se observó un consumo alto de alimentos energéticos, frutas y verduras, además de un porcentaje alto de consumo de frituras. Se observó alta presencia de deshidratación. El 26.4% de adultos mayores encuestados se encuentran en riesgo de desnutrición y desnutridos. CONCLUSIONES: Se evidenciaron patrones de hábitos alimentarios inadecuados, así como un porcentaje alto de deshidratación en la población encuestada. Existe presencia de malnutrición en los adultos mayores que participaron en el presente estudio. Se concluyó que existe relación significativamente estadística entre los hábitos alimentarios con el estado nutricional en los adultos mayores encuestados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).