Factores asociados a sintomatología de ansiedad y depresión en adolescentes de un centro educativo de Lima-Perú, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar principales desencadenantes de sintomatología ansiosa y trastorno de depresión que presentan adolescentes del centro educativo de República del Ecuador. Metodología: Estudio transversal, analítico, se utilizó un cuestionario validado para evaluar factores desencadenantes de los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7058 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7058 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública Adolescentes Depresión Ansiedad Disfunción familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar principales desencadenantes de sintomatología ansiosa y trastorno de depresión que presentan adolescentes del centro educativo de República del Ecuador. Metodología: Estudio transversal, analítico, se utilizó un cuestionario validado para evaluar factores desencadenantes de los trastornos estudiados en un grupo de adolescentes, además para medir depresión y ansiedad se usó Escala DASS-21 y “APGAR Familiar” que mide funcionalidad familiar. Se utilizó estadísticas analítica y descriptiva Resultados: en el análisis Bivariado, la mayoría de los adolescentes presentaban depresión son sexo femenino 56.71%, de etapa tardía de adolescencia 78.35%, el 34.63% de 5to grado de secundaria, 77.92% usaron inadecuadamente el internet, redes sociales, celular o móvil, el 60.17% recibieron violencia familiar y 92.21% presentan algún nivel de disfuncionalidad familiar. Los factores asociados a ansiedad fueron: sexo femenino 58.72%, en etapa tardía de la adolescencia 56.88%, en quinto grado de secundaria con 33.49%, algún tipo de disfunción familiar 89.45% y reciben violencia familiar 61.01 % o usan inadecuadamente el internet 78.9%. Después del análisis multivariado ajustado se obtuvo que la depresión está asociado a la disfuncionalidad familiar en sus diferentes niveles como leve (RP: 2.46, IC 95 %: 1.43-4.24), moderada (RP: 2.80, IC 95 %: 1.65-4.77) y grave (RP: 2.68, IC 95 %: 1.55-4.61). De forma similar, en ansiedad fue la disfuncionalidad familiar en sus diferentes grados como leve (RP: 1.86, IC 95 %: 1.13-3.06), moderada (RP: 1.68, IC 95 %: 1.02-2.77) y grave (RP: 1.79, IC 95 %: 1.07-2.97). siendo estas variables estadísticamente significativas. Conclusión: la disfuncionalidad familiar fue asociada fuertemente con la depresión y ansiedad en diferentes niveles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).