Estilos de afrontamiento y procrastinación académica en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe diferencias en las puntuaciones de procrastinación académica según el estilo de afrontamiento utilizado por estudiantes de la facultad de Psicología de una Universidad Pública de Lima Metropolitana. El diseño empleado fue no experimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Ramirez, Fiorella Sorayma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afrontamiento
Procrastinación académica
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe diferencias en las puntuaciones de procrastinación académica según el estilo de afrontamiento utilizado por estudiantes de la facultad de Psicología de una Universidad Pública de Lima Metropolitana. El diseño empleado fue no experimental de tipo descriptivo y la muestra de estudio estuvo conformada por 200 estudiantes de primer y segundo año de la carrera de psicología. Los instrumentos de evaluación fueron el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al estrés (COPE) de Carver et al., adaptado por Casuso (1996) y la Escala de Procrastinación Académica de Gonzales (2014) elaborada y adaptada para universitarios de Lima. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada, mostrando que si existe diferencias significativas entre los puntajes de procrastinación según los estilos de afrontamiento (p < .05), siendo los estudiantes con estilo de afronte evitativo los que presentan mayores niveles de procrastinación académica. Asimismo, se halló que los estudiantes utilizan en mayor proporción el Estilo de afrontamiento basado en el problema (64%), y que el 93% de la muestra presenta niveles medios y altos de procrastinación. Finalmente, no se hallaron diferencias significativas en ambas variables de la investigación según género y año de estudio; empero se reportan diferencias en el uso de algunas de las estrategias de afronte según sexo y en la dimensión estimulo demandante según año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).