Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú

Descripción del Articulo

La preocupación internacional, hoy en día, gira en torno de las consecuencias de los estilos de crecimiento y desarrollo que el hombre ha impulsado en los últimos 100 años, que afectan la calidad del ambiente y en particular los recursos naturales. En ese contexto, es necesario ahondar la investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dueñas Dávila, Federico Alexis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Capital natural
Desarrollo
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RUNF_823a18e7d669a7c00a79b64b8e30dcdd
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1973
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú
title Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú
spellingShingle Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú
Dueñas Dávila, Federico Alexis
Crecimiento económico
Capital natural
Desarrollo
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú
title_full Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú
title_fullStr Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú
title_full_unstemmed Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú
title_sort Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú
author Dueñas Dávila, Federico Alexis
author_facet Dueñas Dávila, Federico Alexis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Horna Bances, Esteban
dc.contributor.author.fl_str_mv Dueñas Dávila, Federico Alexis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crecimiento económico
Capital natural
Desarrollo
Sostenibilidad
topic Crecimiento económico
Capital natural
Desarrollo
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La preocupación internacional, hoy en día, gira en torno de las consecuencias de los estilos de crecimiento y desarrollo que el hombre ha impulsado en los últimos 100 años, que afectan la calidad del ambiente y en particular los recursos naturales. En ese contexto, es necesario ahondar la investigación respecto a las vinculaciones entre el sistema natural y la economía. El resultado expuesto, en el presente trabajo, respecto a la tesis de la “maldición de los recursos naturales” demuestra que no es absoluta y solo relativa. De otro lado, el estadístico de la prueba t-student resultó significativo, entonces se concluye que el capital natural influye en las trayectorias de crecimiento y desarrollo. Además se ha demostrado que entre el producto bruto interno y el desarrollo en función del tipo de región natural no está asociado entre sí. Y por último, se constató que no existe nivel de asociación entre los índices de sostenibilidad económico (θ1 >0) e índice de sostenibilidad del desarrollo (θ2 >0). El valor obtenido para el estadístico de prueba y su correspondiente p-value, refieren la prevalencia de la hipótesis nula. Esto permite diseñar un índice global de sostenibilidad (GSI) con el cual se ha construido un ranking confiable de sostenibilidad agregada, según el cual Tumbes, Lambayeque y Puno tienen la mayor sostenibilidad y las regiones con peor sostenibilidad son Amazonas, Ayacucho y Huancavelica.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-04T23:17:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-04T23:17:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/1973
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/1973
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/5/UNFV_DUE%c3%91AS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/4/UNFV_DUE%c3%91AS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/6/UNFV_DUE%c3%91AS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv da3654ba11642cda39be2b66af335aae
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
baa78fd6c09d31e2e0ec6626f9b98f8e
6569dd49ae11b232eb43b4906d9b9d88
79729f07261085d26c08b03dfb07c4d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259297668431872
spelling Horna Bances, EstebanDueñas Dávila, Federico Alexis2018-06-04T23:17:44Z2018-06-04T23:17:44Z2017-12-19https://hdl.handle.net/20.500.13084/1973La preocupación internacional, hoy en día, gira en torno de las consecuencias de los estilos de crecimiento y desarrollo que el hombre ha impulsado en los últimos 100 años, que afectan la calidad del ambiente y en particular los recursos naturales. En ese contexto, es necesario ahondar la investigación respecto a las vinculaciones entre el sistema natural y la economía. El resultado expuesto, en el presente trabajo, respecto a la tesis de la “maldición de los recursos naturales” demuestra que no es absoluta y solo relativa. De otro lado, el estadístico de la prueba t-student resultó significativo, entonces se concluye que el capital natural influye en las trayectorias de crecimiento y desarrollo. Además se ha demostrado que entre el producto bruto interno y el desarrollo en función del tipo de región natural no está asociado entre sí. Y por último, se constató que no existe nivel de asociación entre los índices de sostenibilidad económico (θ1 >0) e índice de sostenibilidad del desarrollo (θ2 >0). El valor obtenido para el estadístico de prueba y su correspondiente p-value, refieren la prevalencia de la hipótesis nula. Esto permite diseñar un índice global de sostenibilidad (GSI) con el cual se ha construido un ranking confiable de sostenibilidad agregada, según el cual Tumbes, Lambayeque y Puno tienen la mayor sostenibilidad y las regiones con peor sostenibilidad son Amazonas, Ayacucho y Huancavelica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCrecimiento económicoCapital naturalDesarrolloSostenibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial23860033https://orcid.org/0000-0002-7607-928332964548https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521188https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/3/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD53open accessTEXTUNFV_DUEÑAS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf.txtUNFV_DUEÑAS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain447661https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/5/UNFV_DUE%c3%91AS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf.txtbaa78fd6c09d31e2e0ec6626f9b98f8eMD55open accessORIGINALUNFV_DUEÑAS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdfUNFV_DUEÑAS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdfapplication/pdf74667491https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/4/UNFV_DUE%c3%91AS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf6569dd49ae11b232eb43b4906d9b9d88MD54open accessTHUMBNAILUNFV_DUEÑAS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf.jpgUNFV_DUEÑAS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11655https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1973/6/UNFV_DUE%c3%91AS_DAVILA_FEDERICO_ALEXIS_DOCTORADO_2017.pdf.jpg79729f07261085d26c08b03dfb07c4d2MD56open access20.500.13084/1973oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/19732025-09-01 04:16:43.514open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.931391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).