Influencia del capital natural en el crecimiento y desarrollo: El caso de las economías regionales del Perú

Descripción del Articulo

La preocupación internacional, hoy en día, gira en torno de las consecuencias de los estilos de crecimiento y desarrollo que el hombre ha impulsado en los últimos 100 años, que afectan la calidad del ambiente y en particular los recursos naturales. En ese contexto, es necesario ahondar la investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dueñas Dávila, Federico Alexis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Capital natural
Desarrollo
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La preocupación internacional, hoy en día, gira en torno de las consecuencias de los estilos de crecimiento y desarrollo que el hombre ha impulsado en los últimos 100 años, que afectan la calidad del ambiente y en particular los recursos naturales. En ese contexto, es necesario ahondar la investigación respecto a las vinculaciones entre el sistema natural y la economía. El resultado expuesto, en el presente trabajo, respecto a la tesis de la “maldición de los recursos naturales” demuestra que no es absoluta y solo relativa. De otro lado, el estadístico de la prueba t-student resultó significativo, entonces se concluye que el capital natural influye en las trayectorias de crecimiento y desarrollo. Además se ha demostrado que entre el producto bruto interno y el desarrollo en función del tipo de región natural no está asociado entre sí. Y por último, se constató que no existe nivel de asociación entre los índices de sostenibilidad económico (θ1 >0) e índice de sostenibilidad del desarrollo (θ2 >0). El valor obtenido para el estadístico de prueba y su correspondiente p-value, refieren la prevalencia de la hipótesis nula. Esto permite diseñar un índice global de sostenibilidad (GSI) con el cual se ha construido un ranking confiable de sostenibilidad agregada, según el cual Tumbes, Lambayeque y Puno tienen la mayor sostenibilidad y las regiones con peor sostenibilidad son Amazonas, Ayacucho y Huancavelica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).