Gestión participativa Universidad Municipalidad para implementar el Sendero Interpretativo Sostenible Misterioso Mishi Rumi - Perú

Descripción del Articulo

El objetivo fue gestionar participativamente universidad-municipalidad, la implementación del sendero interpretativo sostenible en el centro poblado Toclla-Huaraz, 2023. De tipo aplicada, enfoque cualitativo: investigación acción participativa; se aplicaron guías de observación y entrevista no estru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polo Cerna, Dora Alejandrina, Gordon Meza, Ruth Escarlen, Chávez Calderón, César Hildebrando, Fernández Rosales, Ciro Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8726
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8726
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión participativa
Municipalidad
Universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue gestionar participativamente universidad-municipalidad, la implementación del sendero interpretativo sostenible en el centro poblado Toclla-Huaraz, 2023. De tipo aplicada, enfoque cualitativo: investigación acción participativa; se aplicaron guías de observación y entrevista no estructurada, orientados por guías de diseño de senderos interpretativos, validada por Valderrama. Como resultado:1) Implementamos el sendero interpretativo sostenible misterioso Mishi rumi, con entrada en la intersección Pariac y Yerbabuena, llegada a erac huanca (estatuas de piedra con figuras humanas) lugar del mirador misterioso Mishi rumi, con salida por Puquio ruri, Plaza de armas de Toclla, 2) elaboramos mapas de ubicación, acceso y vistas, 3) descubrimos en el trayecto restos prehistóricos de wella coto, chinyac rumi (piedra que suena), Mishi rumis (piedras en forma de gato), la flora y fauna, 4) colocamos señaléticas. Concluimos que la gestión participativa universidad-municipalidad, contribuye al ordenamiento territorial y promoción del turismo; el papel de la academia asumiendo su responsabilidad social, es de asesoría, motivación y acción, basada en los principios del turismo. Recomendamos apostar por el ecoturismo que incorpora conceptos de sostenibilidad, desarrollo socioeconómico, conservación del patrimonio natural y cultural; aplicándose la gobernanza y la articulación público-privada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).