Intervención cognitivo conductual en una adolescente de 13 años con Onicofagia
Descripción del Articulo
Se presenta el estudio de caso de una adolescente de 13 años que presenta onicofagia desde la edad de nueve años, en el contexto de una familia en donde el padre también presenta ocasionalmente la conducta onicofágica. Se procedió a realizar la historia clínica psicológica recabando la información n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4381 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terapia cognitivo conductual Onicofagia Reforzamiento positivo Reforzamiento diferencial de otras conductas Relajación Reestructuración cognitiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Se presenta el estudio de caso de una adolescente de 13 años que presenta onicofagia desde la edad de nueve años, en el contexto de una familia en donde el padre también presenta ocasionalmente la conducta onicofágica. Se procedió a realizar la historia clínica psicológica recabando la información necesaria para explicar la conducta de la niña en función de sus antecedentes y consecuentes, es decir, el análisis funcional de la conducta problema, como también, su desarrollo cronológico. También se realizó el diagnóstico funcional, el cual nos permitió determinar las contingencias asociadas a esta conducta. La intervención cognitivo conductual se inicia con el autorregistro de frecuencias por parte de la menor y el registro realizado por la madre. Se utilizaron las técnicas de psicoeducación, reforzamiento positivo, reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO), técnica de control de la respiración y reestructuración cognitiva. Los resultados nos muestran la eficacia de la intervención cognitivo conductual pues se redujo la frecuencia de la onicofagia desde la primera semana de tratamiento, alcanzándose hacia el final una reducción mayor al 90% durante el tratamiento y mantenida tambien en la fase de seguimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).