Intervención cognitivo conductual para la ansiedad generalizada en una madre de una niña con trastorno del espectro autista

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue disminuir la sintomatología de la ansiedad generalizada mediante la aplicación de un programa cognitivo conductual de una madre con una hija con trastorno del espectro autista (TEA). Se realizó un abordaje bajo el diseño de tipo cuasi experimental de caso único AB. El pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calero Milla, Yudy Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Reestructuración cognitiva
Relajación
Trastorno de ansiedad
Terapia cognitivo conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue disminuir la sintomatología de la ansiedad generalizada mediante la aplicación de un programa cognitivo conductual de una madre con una hija con trastorno del espectro autista (TEA). Se realizó un abordaje bajo el diseño de tipo cuasi experimental de caso único AB. El programa se aplicó a una mujer de 38 años de edad quien presenta trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Para la evaluación del caso se realizó la entrevista conductual y se aplicaron instrumentos de evaluación como la Escala de Ansiedad de Hamilton (HARS), el Cuestionario de Ansiedad Estado – Rasgo (STAI), el Registro de Opiniones Forma – A, el Inventario Clínico Multiaxial de Millón (MCMI-II) y la Escala de Habilidades Sociales. Se aplicó un programa de terapia cognitivo conductual estructurado en 12 sesiones, con un tiempo de 45 minutos cada sesión una vez a la semana. El programa de tratamiento incluyo técnicas como entrenamiento en respiración diafragmática, entrenamiento de relajación de Jacobson, reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales, auto control y en resolución de problemas. Los resultados demostraron una disminución significativa en la frecuencia de los síntomas somáticos y pensamientos distorsionados de la ansiedad generalizada. Se concluye que la terapia cognitivo conductual tuvo eficacia en este caso de trastorno de ansiedad generalizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).