Evaluación de la peligrosidad de lodos provenientes de una planta de tratamiento de agua potable y su reaprovechamiento

Descripción del Articulo

Los lodos que se generan en la potabilización del agua, hoy en día converge una gran problemática, dada la cantidad generada y la peligrosidad que puedan representar y que debido a sus características se clasifican como residuos peligrosos, en consecuencia se elaboró el proyecto con el objetivo de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Guillen, Segundo Moisés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7712
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, ecología y conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:Los lodos que se generan en la potabilización del agua, hoy en día converge una gran problemática, dada la cantidad generada y la peligrosidad que puedan representar y que debido a sus características se clasifican como residuos peligrosos, en consecuencia se elaboró el proyecto con el objetivo de evaluar su peligrosidad y dependiendo de los resultados y conclusiones obtenidas, realizar un análisis para su reaprovechamiento. La evaluación de peligrosidad incluye las características físicas, químicas y biológicas de los lodos cuyos parámetros son: Corrosividad (pH), reactividad (HCN, H2S), inflamabilidad, toxicidad y patogenicidad, los resultados fueron favorables, categorizando dichos lodos como NO PELIGROSOS, asimismo, teniendo en consideración que hoy en día las tecnologías empleadas en nuestro país para el tratamiento de aguas, permiten que los lodos generados tengan una estabilización biológica, para su posterior transformación en biosólido y considerando las disposiciones para regular su reaprovechamiento promulgados en el DS Nº 015-2017-VIVIENDA, se realizó el análisis de reaprovechamiento, considerando los parámetros de toxicidad química, higienización y estabilización, donde los resultados fueron favorables al ser comparados con los limites establecido en el D.S antes mencionado, a diferencia del arsénico, cuyo resultado sobre paso el límite establecido, por tal razón se recomendó que dicha porción de lodos almacenados en el mes, sean sometidos a un proceso de secado por un tiempo de 20 día aprox. para mejorar las características y volver a realizar la toma de muestra y analizar la toxicidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).