Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020
Descripción del Articulo
        Objetivo: Establecer la asociación entre el consumo de alimentos ricos en hierro y los factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud 2020. Método: Investigación observacional, correlacional, comparativo y transversal. La muestra fue de 134 ge...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7321 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7321 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Nutrición humana y seguridad alimentaria Alimentos Hierro Anemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04  | 
| id | 
                  RUNF_665ff311d91f9362c040b25451b00982 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7321 | 
    
| network_acronym_str | 
                  RUNF | 
    
| network_name_str | 
                  UNFV-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4837 | 
    
| spelling | 
                  Tambini Acosta, MoisésLuque Suma, Marta2023-08-24T20:34:10Z2023-08-24T20:34:10Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13084/7321Objetivo: Establecer la asociación entre el consumo de alimentos ricos en hierro y los factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud 2020. Método: Investigación observacional, correlacional, comparativo y transversal. La muestra fue de 134 gestantes, 67 de ellas con anemia y 67 sin anemia. El análisis se realizó en el programa SPSS 25 y la prueba utilizada fue el análisis de correlación de Spearman. Resultados: La mayoría de las gestantes con o sin anemia tuvieron entre 20 y 34 años (80.6% y 77.6%), educación secundaria (68.7% y 64.2%), convivientes (68.7% y 73.1%), amas de casa (74.6% para ambos grupos) y católicas (65.7% y 83.6%). El nivel socio-económico en ambos grupos fue D: Bajo inferior (86.6% y 92.5%), el nivel de conocimientos fue regular (47.8% y 59.7%), el nivel de actitudes fue favorable (50.7% y 71.6%), además hubo significancia (p=0.016) con el nivel de consumo de hierro bajo en las gestantes anémicas (59.7%) y consumo de hierro adecuado en las gestantes no anémicas (61.2%). Los niveles socio-económico (p<0.013, Rho=-0.301) y las actitudes (p<0.001, Rho=0.449) se asociaron de manera significativa al consumo de alimentos ricos en hierro en las gestantes anémicas. Conclusión: El consumo de alimentos ricos en hierro está significativamente asociado a los niveles socio-económico y las actitudes de las gestantes con y sin anemia en un establecimiento de salud, 2020.application/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVNutrición humana y seguridad alimentariaAlimentosHierroAnemiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctora en Salud PúblicaSalud PúblicaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Posgrado08426567https://orcid.org/0000-0002-5505-483709753299http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis021048http://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorLozano Zanelly, Glenn AlbertoDiaz Dumont, Jorge RafaelTapia Bernal, Segundo LeocadioORIGINALUNFV_EUPG_Luque_Suma_Martha_Doctorado_2023.pdfUNFV_EUPG_Luque_Suma_Martha_Doctorado_2023.pdfLuque Suma, Marta (EUPG - Doctorado)application/pdf974841https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/7321/1/UNFV_EUPG_Luque_Suma_Martha_Doctorado_2023.pdfd8f90da08c928b32aceaaf8730ffb8c3MD51open accessdocumentos_mls.pdfdocumentos_mls.pdfReporte y Formulario de autorizaciónapplication/pdf2394140https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/7321/2/documentos_mls.pdf520edefde067b0ab408ba3378fcce88aMD52metadata only access20.500.13084/7321oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/73212024-11-19 04:00:13.688open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020 | 
    
| title | 
                  Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020 | 
    
| spellingShingle | 
                  Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020 Luque Suma, Marta Nutrición humana y seguridad alimentaria Alimentos Hierro Anemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04  | 
    
| title_short | 
                  Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020 | 
    
| title_full | 
                  Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020 | 
    
| title_fullStr | 
                  Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020 | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020 | 
    
| title_sort | 
                  Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020 | 
    
| author | 
                  Luque Suma, Marta | 
    
| author_facet | 
                  Luque Suma, Marta | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Tambini Acosta, Moisés | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Luque Suma, Marta | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Nutrición humana y seguridad alimentaria Alimentos Hierro Anemia  | 
    
| topic | 
                  Nutrición humana y seguridad alimentaria Alimentos Hierro Anemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04  | 
    
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
    
| description | 
                  Objetivo: Establecer la asociación entre el consumo de alimentos ricos en hierro y los factores sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud 2020. Método: Investigación observacional, correlacional, comparativo y transversal. La muestra fue de 134 gestantes, 67 de ellas con anemia y 67 sin anemia. El análisis se realizó en el programa SPSS 25 y la prueba utilizada fue el análisis de correlación de Spearman. Resultados: La mayoría de las gestantes con o sin anemia tuvieron entre 20 y 34 años (80.6% y 77.6%), educación secundaria (68.7% y 64.2%), convivientes (68.7% y 73.1%), amas de casa (74.6% para ambos grupos) y católicas (65.7% y 83.6%). El nivel socio-económico en ambos grupos fue D: Bajo inferior (86.6% y 92.5%), el nivel de conocimientos fue regular (47.8% y 59.7%), el nivel de actitudes fue favorable (50.7% y 71.6%), además hubo significancia (p=0.016) con el nivel de consumo de hierro bajo en las gestantes anémicas (59.7%) y consumo de hierro adecuado en las gestantes no anémicas (61.2%). Los niveles socio-económico (p<0.013, Rho=-0.301) y las actitudes (p<0.001, Rho=0.449) se asociaron de manera significativa al consumo de alimentos ricos en hierro en las gestantes anémicas. Conclusión: El consumo de alimentos ricos en hierro está significativamente asociado a los niveles socio-económico y las actitudes de las gestantes con y sin anemia en un establecimiento de salud, 2020. | 
    
| publishDate | 
                  2023 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2023-08-24T20:34:10Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2023-08-24T20:34:10Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2023 | 
    
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | 
    
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
    
| format | 
                  doctoralThesis | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.13084/7321 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.13084/7321 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Federico Villarreal | 
    
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio Institucional - UNFV  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional Federico Villarreal | 
    
| instacron_str | 
                  UNFV | 
    
| institution | 
                  UNFV | 
    
| reponame_str | 
                  UNFV-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNFV-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/7321/1/UNFV_EUPG_Luque_Suma_Martha_Doctorado_2023.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/7321/2/documentos_mls.pdf  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  d8f90da08c928b32aceaaf8730ffb8c3 520edefde067b0ab408ba3378fcce88a  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional UNFV | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio.vrin@unfv.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1820062686187094016 | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).