Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018

Descripción del Articulo

Introducción: Actualmente el comportamiento de los consumidores se ve afectado por el estilo de vida acelerada y por la poca disponibilidad de tiempo, siendo más propensos al consumo de alimentos ultraprocesados. Esto se evidencia en los universitarios con sus extensos horarios de clase y el insufic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Príncipe Márquez, Rosario Estrella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3124
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes De Nutrición
Factores Que Influyen
Consumo De Alimentos Ultra Procesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id RUNF_5a8b0c74eb2b39f069508f04f03d025c
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3124
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
spelling Vilchez Dávila, Walter Príncipe Márquez, Rosario Estrella2019-05-06T22:11:07Z2019-05-06T22:11:07Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/3124Introducción: Actualmente el comportamiento de los consumidores se ve afectado por el estilo de vida acelerada y por la poca disponibilidad de tiempo, siendo más propensos al consumo de alimentos ultraprocesados. Esto se evidencia en los universitarios con sus extensos horarios de clase y el insuficiente dinero para adquirir productos saludables. Objetivos: Determinar los factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición de la Universidad Federico Villarreal en el año 2018. Material y método: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal. La técnica utilizada para reunir los datos será la encuesta de elaboración propia y el instrumento, el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de nutrición de la UNFV. Resultados: El 81.3% de los estudiantes del sexo masculino consumen alimentos ultraprocesados. Los estudiantes con conocimientos adecuados sobre las consecuencias para nuestra salud del consumo de estos productos fue de un 39.5% y de ellos el 78.1% manifestó consumir estos productos. El 95,1% consideran al precio como un factor que influye en su consumo de alimentos ultraprocesados. Conclusiones: El sexo masculino tiene más afinidad al consumo de alimentos ultraprocesados, los conocimientos sobre las consecuencias de esta mala práctica no influyen en el consumo de estos alimentos y el precio para la población estudiada es considerada influyente en su consumo de alimentos ultraprocesados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVEstudiantes De NutriciónFactores Que InfluyenConsumo De Alimentos Ultra Procesadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciada en NutriciónNutriciónUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Título ProfesionalFacultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencial07565267https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis918036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALUNFV_PRÍNCIPE_MÁRQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_TÍTULO_PROFESIONAL_2019.pdfUNFV_PRÍNCIPE_MÁRQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_TÍTULO_PROFESIONAL_2019.pdfapplication/pdf1491448https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3124/1/UNFV_PR%c3%8dNCIPE_M%c3%81RQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_T%c3%8dTULO_PROFESIONAL_2019.pdfdfa229261d1402780e2d39bc5b3bc5c0MD51open accessTEXTUNFV_PRÍNCIPE_MÁRQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_TÍTULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtUNFV_PRÍNCIPE_MÁRQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_TÍTULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain65950https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3124/2/UNFV_PR%c3%8dNCIPE_M%c3%81RQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_T%c3%8dTULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtcb975a2431b9746c63fac5312f98ae62MD52open accessTHUMBNAILUNFV_PRÍNCIPE_MÁRQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_TÍTULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpgUNFV_PRÍNCIPE_MÁRQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_TÍTULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9263https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3124/3/UNFV_PR%c3%8dNCIPE_M%c3%81RQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_T%c3%8dTULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpg70ea28f280940b7f05794c8ddb9ee7acMD53open access20.500.13084/3124oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/31242025-09-01 22:26:18.614open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018
title Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018
spellingShingle Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018
Príncipe Márquez, Rosario Estrella
Estudiantes De Nutrición
Factores Que Influyen
Consumo De Alimentos Ultra Procesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018
title_full Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018
title_fullStr Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018
title_full_unstemmed Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018
title_sort Factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición, 2018
author Príncipe Márquez, Rosario Estrella
author_facet Príncipe Márquez, Rosario Estrella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vilchez Dávila, Walter 
dc.contributor.author.fl_str_mv Príncipe Márquez, Rosario Estrella
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudiantes De Nutrición
Factores Que Influyen
Consumo De Alimentos Ultra Procesados
topic Estudiantes De Nutrición
Factores Que Influyen
Consumo De Alimentos Ultra Procesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Introducción: Actualmente el comportamiento de los consumidores se ve afectado por el estilo de vida acelerada y por la poca disponibilidad de tiempo, siendo más propensos al consumo de alimentos ultraprocesados. Esto se evidencia en los universitarios con sus extensos horarios de clase y el insuficiente dinero para adquirir productos saludables. Objetivos: Determinar los factores que influyen en el consumo de alimentos ultraprocesados en los estudiantes de nutrición de la Universidad Federico Villarreal en el año 2018. Material y método: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal. La técnica utilizada para reunir los datos será la encuesta de elaboración propia y el instrumento, el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de nutrición de la UNFV. Resultados: El 81.3% de los estudiantes del sexo masculino consumen alimentos ultraprocesados. Los estudiantes con conocimientos adecuados sobre las consecuencias para nuestra salud del consumo de estos productos fue de un 39.5% y de ellos el 78.1% manifestó consumir estos productos. El 95,1% consideran al precio como un factor que influye en su consumo de alimentos ultraprocesados. Conclusiones: El sexo masculino tiene más afinidad al consumo de alimentos ultraprocesados, los conocimientos sobre las consecuencias de esta mala práctica no influyen en el consumo de estos alimentos y el precio para la población estudiada es considerada influyente en su consumo de alimentos ultraprocesados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-06T22:11:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-06T22:11:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/3124
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/3124
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3124/1/UNFV_PR%c3%8dNCIPE_M%c3%81RQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_T%c3%8dTULO_PROFESIONAL_2019.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3124/2/UNFV_PR%c3%8dNCIPE_M%c3%81RQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_T%c3%8dTULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3124/3/UNFV_PR%c3%8dNCIPE_M%c3%81RQUEZ_ROSARIO_ESTRELLA_T%c3%8dTULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dfa229261d1402780e2d39bc5b3bc5c0
cb975a2431b9746c63fac5312f98ae62
70ea28f280940b7f05794c8ddb9ee7ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259319598350336
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).