Consumo de comida rápida, alimentos ultra procesados y su relación con el estado nutricional en estudiantes de la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús - Ilave, 2023
Descripción del Articulo
        El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el consumo de comida rápida, alimentos ultra procesados y estado nutricional en estudiantes de la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús - Ilave, 2023. La metodología fue de un estudio correlacional descriptivo, diseño no experimental y de corte tran...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| Repositorio: | UNAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21966 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21966 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Alimentos ultra procesados Comida rápida Estado nutricional Estudiantes Frecuencia de consumo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04  | 
| Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el consumo de comida rápida, alimentos ultra procesados y estado nutricional en estudiantes de la I.E.P. Sagrado Corazón de Jesús - Ilave, 2023. La metodología fue de un estudio correlacional descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal; se conformó una muestra de 105 estudiantes de 5to y 6to grado de primaria, mediante el muestreo probabilístico por estratos. Para determinar el consumo de la comida rápida y los alimentos ultra procesados se aplicó un cuestionario; para el estado nutricional se empleó el método antropométrico (peso, talla y perímetro abdominal). La información recopilada se procesó mediante el Microsoft Excel 2019 y SPSS versión 26, se utilizó Rho de Spearman. Resultados: Los hallazgos muestran que los estudiantes que consumen una cantidad significativa de comida rápida, el 13,3% presenta obesidad, mientras que el 27,6% tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) normal y el 13,3% muestra un bajo riesgo en cuanto al perímetro abdominal (PAB). En cuanto al consumo elevado de alimentos ultra procesados, el 29,6% se encuentra dentro del rango normal de IMC, el 61,9% tiene un T/E normal y el 43,8% presenta un riesgo bajo en cuanto al PAB/E. Se concluye que el consumo de comida rápida se relaciona con el estado nutricional, según el IMC y el PAB/E con p valor de ,000, pero no presenta relación con T/E con p valor de ,533. En cuanto a los alimentos ultra procesados, se establece una relación significativa con el estado nutricional, reflejada en el IMC con un valor de p de 0.000 y en el PAB/E con un valor de p de 0.001. Sin embargo, no se encontró una relación con la T/E, obteniendo un valor de p de 0.460, según el análisis estadístico. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).