Relación entre comportamiento y conducta sexual de riesgo en adolescentes de secundaria de una institución educativa pública de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: estuvo orientado a establecer si la variable comportamiento de riesgo se vincula con las conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes secundarios. Método: Desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, la investigación asume un diseño no experimental, transversal y correlacional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Paucar, Luz Marina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Comportamiento de riesgo
Conducta sexual de riesgo
Violencia juvenil
Ludopatía
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: estuvo orientado a establecer si la variable comportamiento de riesgo se vincula con las conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes secundarios. Método: Desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, la investigación asume un diseño no experimental, transversal y correlacional. Utilizando cálculos probabilísticos la muestra con la que se trabajó, quedo establecida en un total de 148 estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa publica de Lima. A estos estudiantes se les solito que resolvieran los dos cuestionarios seleccionados y probados en sus condiciones técnicas de validez y confiabilidad, para colectar los datos necesarios para lograr probar las hipótesis, haciendo uso del paquete estadístico SPSS versión 27. Resultados: los datos procesados estadísticamente con la rho de Spearman, confirman que las variables en estudio se encuentran significativamente vinculadas entre sí. Estas vinculaciones se presentan, también, entre las dimensiones de cada una de estas variables lo que conforma la significatividad de las correlaciones obtenidas a nivel general. Conclusiones: Los análisis estadísticos han confirmado que las hipótesis de investigación planteadas, han sido aceptadas en su totalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).