Factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina del 1er al 3er año de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, económicos y características asociadas a la automedicación en estudiantes de medicina del 1er al 3er año de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2023. Metodología: Investigación observacional, analítica y transversal. La muestra comprendió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Gutiérrez, Helga Yvette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Factores sociológicos
Automedicación
Estudiantes de medicina
Actitud hacia la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, económicos y características asociadas a la automedicación en estudiantes de medicina del 1er al 3er año de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2023. Metodología: Investigación observacional, analítica y transversal. La muestra comprendió 177 estudiantes seleccionados aleatoriamente de una población de 324. Los datos fueron procesados en el SPSS 25. Se realizaron pruebas de U de Mann Whitney y Chi cuadrado para la comprobación de hipótesis. Resultados: El 55.9% fueron mujeres, la frecuencia de automedicación fue del 84.2%. En el análisis bivariado se encontró que: tener amistades y/o familiares que se automedican (p=0.005), tener información del medicamento por el farmacéutico (p=0.024), obtener el efecto deseado (p<0.001), comprar lo visto y/o escuchado en medios (p=0.028), tener conocimiento de dosis y duración del medicamento (p=0.034) y solicitar información al vendedor o farmacéutico sobre el consumo correcto del medicamento (p=0.013) resultaron ser características asociadas a la automedicación. El consumo de fármacos como paracetamol (p<0.001), ibuprofeno (p=0.001), antigripales (p=0.007), ácido acetil salicílico (p=0.001) y amoxicilina (p=0.002) se asociaron a la práctica de automedicación. Además, la recomendación de un familiar/conocido con algún problema de salud (p=0.015) y presentar síntomas de gripe/resfrío motivan la práctica de automedicación (p=0.0031). Conclusión: Existen características de la automedicación, tipo de fármacos y actitudes asociados a la automedicación en estudiantes de medicina del 1er al 3er año de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2023.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).